En México hay dependencia alimentaria por falta de políticas agroecológicas: FAO

Con el TLCAN se importa hasta 40% de alimentos, señala un estudio

La autosuficiencia se perdió hace más de medio siglo y cambió el patrón productivo

Néstor Jiménez

Periódico La Jornada

Martes 5 de diciembre de 2017, p. 16

En México prácticamente no hay políticas dedicadas a la agroecología que permitan una producción agropecuaria sustentable sin daño al medio ambiente, indica un estudio sobre las políticas públicas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El documento Políticas públicas a favor de la agroecología en América Latina señala que la pérdida de la autosuficiencia en alimentos ha marcado un derrotero de dependencia alimentaria creciente que se ha decantado al ritmo de la aplicación de modelos tecnológicos también dependientes de insumos y equipos.

Esto agudiza la polarización entre la producción agrícola de corte industrial y las agriculturas familiares y coloca a México en una reducción de exportaciones a Estados Unidos.

En México, la degradación de las tierras es importante y avanza, aunque se tiene poca información detallada que permita establecer con qué velocidad.

Desde 2002 la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales contaba con informes sobre la degradación de 45.2 por ciento de la superficie del país, así como 17 por ciento con pérdida de fertilidad y una erosión hídrica de 11 por ciento.

Parte del cambio en la tierra se debe a los niveles de producción a raíz de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El patrón de producción del campo mexicano ha sufrido un profundo cambio desde la pérdida de suficiencia alimentaria en 1964 y, sobre todo, desde la firma del TLCAN, lo que ha significado exportar productos hortofrutícolas e importar hasta 40 por ciento de los alimentos necesarios para el consumo interno, indica el texto.

El estudio agrega que en México no existen políticas públicas específicamente dedicadas a la agroecología, pero sí hay un interés creciente por la problemática ambiental, en parte derivada de la multiplicidad de acuerdos internacionales que establecen compromisos de sustentabilidad; de la insistencia, desde el sector ambiental, para un enfoque transversal, de nuevas preferencias del mercado y de la presión de organizaciones de productores y de organismos civiles.

El patrón productivo que se ha registrado en el país en las últimas décadas genera un efecto general de intensificación productiva en las zonas de mayor productividad; sin embargo, en las zonas de productividad marginal, gestionadas generalmente en pequeñas unidades familiares, la reducción de los márgenes de utilidad, la migración y otros procesos, tienden a degradar tanto la base productiva como la aplicación de conocimientos.

http://www.jornada.unam.mx/2017/12/05/politica/016n1pol