Publicaciones destacadas

Controvertido modelo de agroexportación

2021

Colectivo por la Autonomía y GRAIN
Enrique Espinosa Gasca

Presentamos una nueva publicación sobre los costos ambientales y sociales del modelo de agricultura de exportación, elaborada por los compañer@s de COA Evangelina Robles y José Godoy, junto con un detallado estudio de caso de la producción de berries (moras) en Michoacán, y sus impactos en el acaparamiento y contaminación de tierra, agua, uso de agrotóxicos, elaborada por nuestro compañero Enrique Espinoza.

DESCARGA PDF
Berries CECCAM .pdf

La destrucción de la porcicultura campesina y la imposición de la porcicultura industrial transnacional

2021
Álvaro Salgado Ramírez

Los actuales conflictos socioambientales en México provocados por las mega-granjas porcinas, tienen su origen, por un lado, en la imposición de una porcicultura industrial altamente tecnificada transnacional, dependiente de insumos agroindustriales y, por otro, en la creación de previos escenarios zoo-sanitarios, comerciales y de desregulación normativa que implicaron no sólo la conflictividad actual, sino la destrucción de la porcicultura nacional y el casi exterminio de la porcicultura practicada por las comunidades indígenas y campesinas —una de las tantas causas de la pérdida de la soberanía alimentaria.

Nuestra Vida descansa en el maíz

2021 2ª Edición

Xua lhak yelnban kello
Joel Aquino Maldonado

Los zapotecos pensamos que el corazón de la vida comunitaria es el maíz. Pero no únicamente los zapotecos: los mazatecos, los huaves, los mixtecos, los mayas y todos los descendientes de los pueblos originarios que vivimos en México tenemos como alimento fundamental el maíz. Aun la capital de la República, a pesar de su grandeza diabólica, depende del maíz.

DESCARGA PDF
Aquino_WEB(1).pdf

Artículos destacados

¿Quiénes ganan cuando pierden los agricultores?

18 de agosto 2023
La Jornada

Dos millones de toneladas de maíz de la cosecha de Sinaloa siguen sin encontrar mercado, a pesar de la estrepitosa caída de su precio a sólo 4 mil 400 pesos por tonelada. Los agricultores están en riesgo de no poder pagar sus créditos, pues no logran vender un tercio de la cosecha del estado, ni siquiera a ese ínfimo precio que no cubre los costos de producción.

Maíz: cosecha amarga

09 de junio 2023
La Jornada

Las trillas de maíz en Sinaloa casi han concluido y no hay solución a la falta de mercado en que se encuentran 4.2 millones de toneladas, de las más de 6 millones producidas en este ciclo otoño-invierno.

Artículos recientes

Joel Aquino, el sabio de la Sierra Norte

17 de octubre 2023
La Jornada

Joel Aquino conoció a Lucio Cabañas en 1971. Lejos de su natal Yalalag, Oaxaca, era maestro de primaria en la zona metropolitana, militaba en la Liga Comunista Espartaco y usaba el sobrenombre de Benito. Ese día, Vicente Estrada le llevó al guerrillero al cuarto donde vivía.
Aunque Lucio no le dijo quién era, le preguntó: ¿Qué piensas hacer, Joel?
El zapoteco respondió: Seguir estudiando. Quiero estudiar matemáticas, que es lo que me gusta, e historia. Ya fui a ver a la Escuela de Antropología.

Geoingeniería y derechos humanos

07 de octubre 2023
La Jornada

Una ola de instancias de Naciones Unidas ha concluido en informes de los últimos tres meses que las técnicas de geoingeniería son violatorias de los derechos humanos, aspecto que se agrega a estudios anteriores que muestran altos riesgos ambientales, geopolíticos y económicos.
Se refieren a propuestas de geoingeniería climática tanto de captura de carbono como de reflexión de rayos solares. Afirman que representan riesgos sin precedente y muy significativos a un amplio espectro de derechos humanos. Las mayores amenazas son para las comunidades más vulnerables ymarginalizadas.

Ohuira: la resistencia Yoreme en la bahía

07 de octubre 2023
La Jornada

La panga se mece al compás de las olas que las aguas del mar producen en ese momento de la mañana. Eso es lo que sentimos mientras cruzamos por la bahía de Ohuira, en Topolobampo, ubicada en el municipio sinaloense de Guasave; pero los yoremes que nos acompañan nos corrigen: dicen que no es el viento quien provoca las olas sino Bahue jam yöla, la abuela del mar, matrona del océano y de los seres que lo habitan, la dueña del Itom baawe ania, el mundo del mar para los yoremes.

Ayotzinapa a 9 años: la verdad, acuartelada

26 de septiembre 2023
La Jornada

Así lo han denunciado los padres de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecidos entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, desde el plantón que instalaron enfrente del campo militar número 1 como respuesta a la convicción de que desde la Presidencia de la República se continúa protegiendo al Ejército.

Publicaciones recientes

Controvertido modelo de agroexportación

2021

Colectivo por la Autonomía y GRAIN
Enrique Espinosa Gasca

Presentamos una nueva publicación sobre los costos ambientales y sociales del modelo de agricultura de exportación, elaborada por los compañer@s de COA Evangelina Robles y José Godoy, junto con un detallado estudio de caso de la producción de berries (moras) en Michoacán, y sus impactos en el acaparamiento y contaminación de tierra, agua, uso de agrotóxicos, elaborada por nuestro compañero Enrique Espinoza.

DESCARGA PDF
Berries CECCAM .pdf

La destrucción de la porcicultura campesina y la imposición de la porcicultura industrial transnacional

2021
Álvaro Salgado Ramírez

Los actuales conflictos socioambientales en México provocados por las mega-granjas porcinas, tienen su origen, por un lado, en la imposición de una porcicultura industrial altamente tecnificada transnacional, dependiente de insumos agroindustriales y, por otro, en la creación de previos escenarios zoo-sanitarios, comerciales y de desregulación normativa que implicaron no sólo la conflictividad actual, sino la destrucción de la porcicultura nacional y el casi exterminio de la porcicultura practicada por las comunidades indígenas y campesinas —una de las tantas causas de la pérdida de la soberanía alimentaria.

Enciendo el fuego del amanecer para esperar la aurora

2021

Jorge Santiago Santiago

Buscando nuestras raíces

“Igualdad en la justicia” fue el lema del Congreso Indígena realizado del 13 al 15 de octubre de 1974 en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, con motivo de los 500 años del nacimiento de Fray Bartolomé de Las Casas.Un año antes comenzaron el trabajo en las zonas, regiones y comunidades, en los pueblos tsotsil, tzeltal, tojolabal, ch’ol, para juntar la palabra sobre los problemas que más les afectaban.

 

Nuestra Vida descansa en el maíz

2021 2ª Edición

Xua lhak yelnban kello
Joel Aquino Maldonado

Los zapotecos pensamos que el corazón de la vida comunitaria es el maíz. Pero no únicamente los zapotecos: los mazatecos, los huaves, los mixtecos, los mayas y todos los descendientes de los pueblos originarios que vivimos en México tenemos como alimento fundamental el maíz. Aun la capital de la República, a pesar de su grandeza diabólica, depende del maíz.

DESCARGA PDF
Aquino_WEB(1).pdf

El desarrollo... del despojo. En el proyecto integral Morelos PIM

México 2021
Juan Carlos Flores

Un texto que describe como se ha desarrollado el despojo en el Proyecto Integral Morelos, sus objetivos de industrialización, consecuencias y los actores a quien beneficia.
Desenmascara el falso discurso de progreso y beneficio de las inversiones extranjeras, a quienes describe como delincuentes de cuello blanco confabulados con un narco-estado que asesino a Samir Flores Soberanes a inicios del Gobierno de López Obrador.