Publicaciones destacadas

La defensa del territorio vs el tren Maya

2024
Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (CRIPX)

Esta es la defensa jurídica ante el Megaproyecto que se traduce en una megaobra insignia de la actual administración y como consecuencia un reordenamiento económico, social, político, cultural, ambiental y sobretodo territorial, por el llamado "Tren Maya", que para muchos de los habitantes de la Península es un"Tren Militar".
(Para leer el documento completo descargar el archivo pdf)

DESCARGA PDF
DEFENSA-web.pdf

Artículos destacados

Crisis agrícola y dependencia alimentaria

27 de abril 2025
La Jornada

La primera acción del Plan México del gobierno actual se propone ampliar la autosuficiencia alimentaria, una intención fracasada en el gobierno del presidente López Obrador, que en el nuevo contexto internacional de tensiones comerciales con Estados Unidos, se muestra cada vez más urgente.

Autosuficiencia alimentaria: corte de caja

18 de febrero 2025
La jornada

La cosecha de los cuatro granos básicos –maíz, frijol, trigo y arroz– definidos con el propósito de lograr ser autosuficientes en su producción, registró disminuciones significativas durante el sexenio del presidente López Obrador, a la par que sus importaciones crecieron, aumentando la dependencia alimentaria del país.

Noticias

Artículos recientes

Comunicado de Prensa, Masacre en Chicomuselo

17 de mayo 2024
Diócesis de San Cristóbal de las Casas

A LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO
A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS NACIONAL E INTERNACIONAL
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL LIBRES Y ALTERNATIVOS A LOS DIÁLOGOS NACIONALES POR LA PAZ
AL PUEBLO CREYENTE
A LOS HOMBRES Y MUJERES DE BUENA VOLUNTAD A LA SOCIEDAD EN GENERAL

NUESTROS MUERTOS TIENEN ROSTRO, NOMBRE Y SU CORAZÓN SIGUE LATIENDO EN EL VIENTRE DE LA MADRE TIERRA.

Felices los que son perseguidos por causa de la justicia porque suyo es el Reino de los Cielos (Mateo 5,1-8)

Chiapas, el despertar

09 de mayo 2024
Viento Sur Número 192

En una noche estrellada en la cabecera municipal de San Pedro Chenalhó, compartiendo unos tragos, el sacerdote Miguel Chanteu conversaba plácidamente con un par de jóvenes llegados del centro del país. Las canciones de Juliette Gréco tocadas en un viejo tocadiscos, competían con el sonido de grillos y otros concertistas nocturnos.

La criminalización de los movimientos sociales

07 de mayo 2024
La Jornada

Existe en el país un patrón de criminalización a los diversos movimientos sociales que se organizan para exigir justicia y reclamar derechos. Dicho patrón viene de lejos, ciertamente no inició en 2018; sin embargo, lamentablemente no encontramos un parteaguas en tiempos de la llamada Cuarta Transformación. Los movimientos no han declarado una tregua en sus luchas históricas, menos aún un sometimiento a la veda electoral que no les aplica jurídicamente, pero políticamente viven en la línea de ese fuego.

Publicaciones recientes

Sembrando Viento (Reformas Energéticas)

2015

Ceccam y Grain

El Estado mexicano, habiendo emprendido hace años las reformas estructurales que los tratados de libre comercio hicieron inamovibles y cada vez más coercitivas, ha decidido impulsar unas reformas energéticas que entregarán al capital ex
tranjero riquezas naturales (gas, petróleo, elec
tricidad, agua y minería), y la infraestructura correspondiente para extraerlas. Según datos del investigador Juan Danell estas riquezas representan más del 50% del producto interno bruto (PIB).1

El paquete de reformas constitucionales, 
leyes y reglamentaciones que abrirán el sec
tor a la iniciativa privada, a la inversión ex
tranjera directa, no sólo rompen la supuesta
 “custodia estatal” de los bienes de la Nación
(aunque en varios apartados de los artículos se 
insista en que no es así, y que el Estado manten
drá la supervisión y el cuidado central sobre los
recursos naturales, que ha tenido desde 1917). De
hecho estas reformas rompen con el concepto mismo
de “propiedad originaria de la nación” —que fue una innovación del constitucionalismo mexicano y que aun hoy es una pieza clave en la defensa de los derechos territoriales de pueblos y comunidades”. 

Santiago Lachiguiri: respuestas comunitarias ante la política ambiental

2014

Álvaro Salgado Ramírez

El propósito del presente estudio de caso, es hacer un análisis crítico lógico de los programas gubernamentales de conservación en la Comunidad Zapoteca de Santiago Lachiguiri, del Distrito de Tehuantepec, Oaxaca, durante el periodo comprendido entre los años 2003 y 2011. Con la finalidad de identificar los efectos de los programas gubernamentales: Ordenamiento Ecológico Territorial (OT), el Plan de Manejo (PM) surgido del OT ejecutados por la Comisión Nacional Forestal (Conafor), y las implicaciones de la Certificación de Áreas de Conservación Voluntaria (ACV) otorgado por Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). Una vez identificados los efectos, determinar si los hubiera, los impactos en la seguridad o autonomía alimentaria, la autoctonía ecológica, la organización comunitaria y la toma de acuerdos de las y los comuneros de la Comunidad Zapoteca de Santiago Lachiguiri, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. 

México: Economía campesina y agricultura empresarial, veinte años después

Octubre 2014

Ana de Ita

Este artículo describe la situación actual de la economía campesina y de la agricultura empresarial en México, así como sus principales tendencias, dos décadas después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN). Se re ere la evolución de la estructura agra- ria en los últimos veinte años, para ubicar a los dueños de la tierra y conocer el tamaño de las unidades de producción, intentando una tipología de pro- ductores que de manera esquemática diferencie a la economía campesina de la agricultura empresarial en el México del siglo XXI. También se realiza un acercamiento a la evolución de la estructura productiva, resaltando los cam- bios ocurridos en las distintas unidades de producción a raíz del TLCAN. Se muestran los principales resultados en tres productos dinámicos: maíz, carne de puerco y pollo, con el n de identi car el papel que ha tenido la inversión extranjera y las empresas transnacionales en el control de los mercados y la estructura productiva.

Palabras clave: estructura agraria, TLCAN, dinámica productiva, agrone- gocio transnacional. 

Pag. 53-82.

DESCARGA PDF
Revista ALASRU.pdf

Hermanos en armas

Julio 2014

Luis Hernández Navarro

La hora de las policías comunitarias y las autodefensas

Desde hace muchos años he buscado comprender la complejidad de los procesos de autodefensa indígena. Seguí de cerca la experiencia de la policía comunitaria en Guerrero y la nueva guerra sucia que se vive en la entidad. La promulgación del Manifiesto de Ostula en 2009 me cimbró. Fue evidente que algo muy profundo y muy relevante estaba pasando entre los pueblos originarios, aunque tuviera poca repercusión en el mundo urbano. Cuando los chihuhuenses comenzaron a defender a sí mismos me resultó claro que nos encontrábamos ante un vuelco en la resistencia popular a la inseguridad pública. Me acerqué al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad con la esperanza de que nuestro camino al abismo lograra frenarse. El alzamiento de Tierra Caliente en Michoacán me intrigó profundamente. La irrupción de grupos de autodefensa en más de la tercera parte del país se convirtió en un hecho inusitado. En 2013 fue evidente que el país vivía una situación absolutamente inédita.

 

DESCARGA PDF
autodenfensas.pdf

Dos debates que no se dieron: Notas en torno al foro biotecnología, insumos estratégicos y equipamiento

Julio de 2014

Pilar López Sierra

El pasado mes de junio, Crónica publicó una entrevista de Reyna Paz Avendaño con el Investigador Emérito de la unam y actual Coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia de la República, Dr. Francisco Bolívar Zapata. En esta entrevista, el Dr. Bolívar Zapata adelanta la no cia de que el gobierno federal estaría próximo a definir una postura sobre la siembra comercial del maíz transgénico en nuestro país durante el Foro Biotecnología, insumos estratégicos (semillas y fertilizantes) y equipamiento, a realizarse en la Ciudad de Irapuato el 18 de julio de 2014, como parte del Programa Sinergia para la Transformación del Campo: “La presidencia está conjuntando evidencias para ayudar en la definición de los ogm [...] los invitamos al foro para escuchar las diferentes posiciones y llevar las argumentaciones a favor y en contra, (es importante) para que haya un elemento de discusión de estos temas1”. 

Para leer el documento completo descargar el archivo en PDF

DESCARGA PDF
Evento Sagarpa.pdf

¡Que no toquen nuestro maíz!

2014
GRAIN
Los años se acumulan y el maíz transgénico sigue siendo un fantasma que no logra las metas ambicionadas por las empresas. La lucha de resistencia de las comunidades indígenas y campesinas, de los agricultores medianos, de las organizaciones sociales, ambientalistas, barriales, estudiantiles, de derechos humanos, de la sociedad civil —y el paciente trabajo de organizaciones de investigación e información con un sentido de justicia como corazón de sus actividades—, sigue en pie y no cejará ante el embate contra la vida campesina y contra los cuidadores de la tierra.
Este libro intenta documentar la historia reciente de esa lucha, incluido el papel jugado por el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), que aceptó venir a México a impulsar la apertura de espacios de diálogo y sistematización de infinidad de colectivos que no habían sido tomados en cuenta por el Estado o que habían recibido una respuesta violenta ante sus reclamos, por parte del gobierno o de grupos privados de todo tipo.

(Para leer la publicación completa descargar el archivo pdf)