Publicaciones destacadas

La defensa del territorio vs el tren Maya

2024
Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (CRIPX)

Esta es la defensa jurídica ante el Megaproyecto que se traduce en una megaobra insignia de la actual administración y como consecuencia un reordenamiento económico, social, político, cultural, ambiental y sobretodo territorial, por el llamado "Tren Maya", que para muchos de los habitantes de la Península es un"Tren Militar".
(Para leer el documento completo descargar el archivo pdf)

DESCARGA PDF
DEFENSA-web.pdf

Tëkëëk Piky

2023
Yásnaya Elena A. Gil

En esta nueva entrega la autora describe algunas ideas sobre la cuestión indígena y el Estado; “El secuestro de la nación”, nación pluricultural, plurinacional, democracia, usos y costumbres, mexicanidad, inclusión, mestizaje, “un estado que nos ha vendido el espejismo del nacionalismo como sentimiento y no como ideología”; estos pensamientos y conceptos nos acercan a una reflexión sin tapujos sobre el pensamiento indígena.

Artículos destacados

Alto a la violencia contra los pueblos

24 de agosto 2024
La Jornada

Una amplia red de comunidades y organizaciones campesinas e indígenas de los pueblos maya, tseltal, ch’ol, chuj, lacandón, zoque, mam, ikoot, ayuuk, chinanteco, bene gula, nahua, me’phaa, hñähñu, wixarika y rarámuri, junto a organizaciones, colectivos y movimientos sociales en defensa de los territorios y la vida campesina, con presencia en 18 estados de la república, señalaron en declaración c

Artículos recientes

Múuch’ Xíimbal, La asamblea de los defensores del territorio Maya

12 de enero 2024
Ojarasca

Nuestro futuro somos las mismas comunidades y nuestros procesos organizativos, es aquí donde está el futuro de la vida maya, ésa es nuestra apuesta. Esto me dice Haizel de la Cruz Martín, vocera de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíimbal de Yucatán, cuando le pregunto cómo ven el futuro en este último año del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La profecía actuante de las comunidades zapatistas

11 de enero 2024
La Jornada

El EZLN no escuchó el canto de las sirenas. Qué bueno. Desde que apareció había quienes sugerían se convirtiera en un partido político o buscara puestos de elección popular, aliándose con alguno de ellos. Esa hubiera sido la vía del desgaste, tal vez de la descomposición.
Qué bueno que el EZLN no optó por buscar las alturas, sino volver a la tierra, de donde toma toda su fuerza, como el gigante Anteo al combatir a Hércules. Qué bueno que las comunidades zapatistas han optado por la resistencia para preservar su existencia, para ellos y para quienes resisten en todo el mundo.

EZLN: sus primeros 30 años

02 de enero 2024
La Jornada

En torno al aniversario del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) la semana reciente se publicaron en algunos medios, no es el caso del diario La Jornada, diversas entrevistas y versiones un tanto apocalípticas sobre la trayectoria y el estado actual de este movimiento enfatizando crisis y declives y, sobre todo, reclamando que no ha seguido la ruta que desde afuera algunos definían.

Nuevas sentencias contra Bayer y daños del glifosato

30 de diciembre 2023
La Jornada

Bayer-Monsanto fue sentenciada nuevamente en noviembre y diciembre de 2023 en juzgados de Misuri y Filadelfia a pagar indemnizaciones millonarias a demandantes estadunidenses que han sufrido cáncer debido al uso del agrotóxico glifosato, un químico patentando por Monsanto en 1974. La sentencia en Misuri fue por más de mil 500 millones de dólares (http://tinyurl.com/ydct7233). Más de 90 por ciento del maíz transgénico (y soya) en el mercado es tolerante a agrotóxicos, la mayoría a glifosato.

Publicaciones recientes

Dos debates que no se dieron: Notas en torno al foro biotecnología, insumos estratégicos y equipamiento

Julio de 2014

Pilar López Sierra

El pasado mes de junio, Crónica publicó una entrevista de Reyna Paz Avendaño con el Investigador Emérito de la unam y actual Coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia de la República, Dr. Francisco Bolívar Zapata. En esta entrevista, el Dr. Bolívar Zapata adelanta la no cia de que el gobierno federal estaría próximo a definir una postura sobre la siembra comercial del maíz transgénico en nuestro país durante el Foro Biotecnología, insumos estratégicos (semillas y fertilizantes) y equipamiento, a realizarse en la Ciudad de Irapuato el 18 de julio de 2014, como parte del Programa Sinergia para la Transformación del Campo: “La presidencia está conjuntando evidencias para ayudar en la definición de los ogm [...] los invitamos al foro para escuchar las diferentes posiciones y llevar las argumentaciones a favor y en contra, (es importante) para que haya un elemento de discusión de estos temas1”. 

Para leer el documento completo descargar el archivo en PDF

DESCARGA PDF
Evento Sagarpa.pdf

¡Que no toquen nuestro maíz!

2014
GRAIN
Los años se acumulan y el maíz transgénico sigue siendo un fantasma que no logra las metas ambicionadas por las empresas. La lucha de resistencia de las comunidades indígenas y campesinas, de los agricultores medianos, de las organizaciones sociales, ambientalistas, barriales, estudiantiles, de derechos humanos, de la sociedad civil —y el paciente trabajo de organizaciones de investigación e información con un sentido de justicia como corazón de sus actividades—, sigue en pie y no cejará ante el embate contra la vida campesina y contra los cuidadores de la tierra.
Este libro intenta documentar la historia reciente de esa lucha, incluido el papel jugado por el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), que aceptó venir a México a impulsar la apertura de espacios de diálogo y sistematización de infinidad de colectivos que no habían sido tomados en cuenta por el Estado o que habían recibido una respuesta violenta ante sus reclamos, por parte del gobierno o de grupos privados de todo tipo.

(Para leer la publicación completa descargar el archivo pdf)

La Milpa Catálogo de la diversidad regional: Huasteca Hidalguense

2014

Ceccam

La milpa comprende una serie de formas de agricultura diversificada, que con base en el maíz, frijol y calabaza, permite la coexistencia de una gran variedad de especies alimenticias, aromáticas y plantas medicinales. Pese a que la milpa sigue siendo el eje de la reproducción de las comunidades y ejidos en distintas regiones indígenas y campesinas del país, su diversidad se ha ido erosionando a la par de que se han ido extendiendo procesos de modernización en el agro.
 

México: efectos de las políticas de conservación frente a la crisis climática para las comunidades indígenas y campesinas

Octubre 2014

Ceccam

Los pueblos indígenas y los campesinos cumplen un papel fundamental en la conservación de los bienes naturales que se encuentran en sus territorios, y que frente a la crisis climática del planeta adquieren cada vez mayor importancia. Las políticas de conservación y para la mitigación de la crisis climática, entre ellas el establecimiento de áreas naturales protegidas, la captura de carbono y de agua, los proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal (REDD+), se llevan a cabo en México, principalmente en los territorios indígenas y campesinos; sin embargo, a través de ellas, el gobierno mexicano enajena el control de esos territorios a sus legítimos dueños y poseedores.

Crisis climática y REDD+ Primer informe síntesis

Septiembre 2013
Ceccam

En esta aproximación a REDD+ en México se expone la posición del gobierno mexicano frente al problema de la Crisis Climática, y dar a conocer la situación actual o el avance de los proyectos y diversas propuestas públicas y privadas a nivel nacional vinculadas con REDD+. En este documento se integra una revisión de las publicaciones y comunicados más significativos que tanto el gobierno federal como diversas intituciones y organismos internacionales han dado a conocer (desde el año 2010 a la fecha) en relación a las acciones y proyectos de REDD+ en México y otros países.

DESCARGA PDF
Descarga.pdf

Entre la reconversión productiva y la soberanía alimentaria. El caso de la producción de Jatropha en Chiapas

Septiembre 2013

Pilar López Sierra

¿Pueden promoverse cultivos destinados a ser insumos para la producción de agrocombustibles sin impactar negativamente sobre la soberanía alimentaria y la deforestación? Como parte de un proyecto de Reconversión Productiva el estado de Chiapas ha sido laboratorio para la producción de jatropha curcas, un arbusto caducifolio de cuya semilla se puede obtener combustible. La experiencia chiapaneca demuestra que ni los programas ni las leyes federales o estatales promovidos para fomentar los agrocombustibles, establecen verdaderos límites para garantizar la soberanía alimentaria o para evitar la expansión extensiva de cultivos en selvas y bosques, pero tampoco para lograr que la producción de estos cultivos sea una verdadera alternativa económica para los productores.

Para leer el documento completo descargar el archivo en PDF