
Estado, multiculturalismo y multietnicidad
2025
Francisco López Barcenas
Los Derechos indígenas y afromexicanos en las constituciones de México
(Para leer este documento descarga el archivo pdf)
Un viento nuevo sopla en Chiapas; es el viento de la guerra que viene. No es la insurrección indígena de enero de 1994. Tampoco la guerra vergonzante de los paramilitares.
La lista de las protestas en contra de la globalización como agenda de las grandes empresas trasnacionales sigue: Seattle, Bangkok, Davos, Washington. Lo mismo que la resistencia a las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)
Como cada primavera, este 16 y 17 de abril se encontrarán en Washington DC los secretarios de Finanzas de 182 países para asistir a la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM). Sin embargo, este año su rutina será distinta.
Es un milenarista, dicen unos. Es un enemigo del progreso, afirman otros. Es un utopista, señalan algunos más con desprecio. Se llama José Bové. Nació en 1953 en Francia. Se fue a vivir al campo en 1974. Se hizo campesino.
Desde la cúspide del poder se dice que la agricultura mexicana marcha bien, pero los productores rurales afirman que no es así. Para dilucidar quién tiene la razón en la disputa puede recurrirse a ejemplos como el del frijol, cultivo clave en la alimentación nacional.
Hace seis años que el EZLN surgió a la vida pública. En noviembre de 1983 nació en las montañas del sureste mexicano. Durante diez años creció en las profundidades de las comunidades indígenas de Chiapas.
Se alimentó de la profunda recomposición del mundo rural iniciada en 1974. Heredó la tradición agrarista y libertaria de los primeros años del siglo XX mexicano organizada en torno al magonismo y al viejo zapatismo.