
Estado, multiculturalismo y multietnicidad
2025
Francisco López Barcenas
Los Derechos indígenas y afromexicanos en las constituciones de México
(Para leer este documento descarga el archivo pdf)
En los últimos cinco años y medio, a partir de la insurrección zapatista en Chiapas, diversos reportajes en la prensa nacional hablan de importantes reservas petroleras dentro de la selva Lacandona.
Ello en contraste con los escasos informes de Pemex e incluso de ciertas instituciones norteamericanas de exploración geológica, que reconocen la presencia de petróleo en la Selva Maya (en Chiapas, Guatemala y Belice) pero en muy bajas cantidades. No obstante, numerosas fuentes y datos hablan de la presencia en la región de yacimientos petrolíferos gigantes, y tal vez supergigantes.
La aplicación de los organismos genéticamente modificados (OGM) a la agricultura y la alimentación se ha convertido en la principal fuente de disputas y amenaza los precarios acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Las últimas declaraciones del secretario de Agricultura confirman que el Estado mexicano canceló su responsabilidad para garantizar la seguridad alimentaria de la población. Según Romárico Arroyo, la reserva técnica de maíz que manejaba la extinta Conasupo quedará en manos de las empresas privadas (La Jornada, 21/04/1999). Sin eufemismos esto significa que la reserva técnica de maíz desaparece.
La privatización del mercado de granos es una pieza fundamental para enajenar las decisiones de los productores a las transnacionales y cerrar la pinza del control sobre la producción mundial de alimentos.
Con la desaparición de Conasupo el gobierno mexicano dejó en manos de las trasnacionales --Cargill, Continental, Dreyfus, Archer Daniels Midland (ADN), Maseca, Minsa, Arancia-- el mercado de los granos.
Sin contar aún los resultados de poco más del 15 por ciento de las 15 mil mesas y asambleas instaladas, ni de 60 mil votos de mexicanos en el extranjero, en la consulta zapatista del pasado 21 de marzo participaron 2 y medio millones de individuos.
Entre agosto de 1995 y marzo de 1999 la capacidad de convocatoria del EZLN en la sociedad mexicana cuando menos se duplicó.