
Estado, multiculturalismo y multietnicidad
2025
Francisco López Barcenas
Los Derechos indígenas y afromexicanos en las constituciones de México
(Para leer este documento descarga el archivo pdf)
El EZLN no escuchó el canto de las sirenas. Qué bueno. Desde que apareció había quienes sugerían se convirtiera en un partido político o buscara puestos de elección popular, aliándose con alguno de ellos. Esa hubiera sido la vía del desgaste, tal vez de la descomposición.
Qué bueno que el EZLN no optó por buscar las alturas, sino volver a la tierra, de donde toma toda su fuerza, como el gigante Anteo al combatir a Hércules. Qué bueno que las comunidades zapatistas han optado por la resistencia para preservar su existencia, para ellos y para quienes resisten en todo el mundo.
En torno al aniversario del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) la semana reciente se publicaron en algunos medios, no es el caso del diario La Jornada, diversas entrevistas y versiones un tanto apocalípticas sobre la trayectoria y el estado actual de este movimiento enfatizando crisis y declives y, sobre todo, reclamando que no ha seguido la ruta que desde afuera algunos definían.
Bayer-Monsanto fue sentenciada nuevamente en noviembre y diciembre de 2023 en juzgados de Misuri y Filadelfia a pagar indemnizaciones millonarias a demandantes estadunidenses que han sufrido cáncer debido al uso del agrotóxico glifosato, un químico patentando por Monsanto en 1974. La sentencia en Misuri fue por más de mil 500 millones de dólares (http://tinyurl.com/ydct7233). Más de 90 por ciento del maíz transgénico (y soya) en el mercado es tolerante a agrotóxicos, la mayoría a glifosato.
Hasta que los zapatistas se levantaron en armas el 1º de enero de 1994, los señores del dinero y poder chiapanecos ejercieron una explotación salvaje y una violencia despiadada contra indígenas y campesinos. En fincas, plantaciones y monterías, los amos eran dueños de vidas, tierras y recursos naturales de la peonada.
El pasado 3 de diciembre el corresponsal de La Jornada en Chiapas, Elio Enríquez, publicó una noticia que resulta preocupante por lo que puede desatar en activación de agresiones a comunidades zapatistas, justo a unos días de que se cumplan 30 años de alzamiento del EZLN, en cuyo contexto se recuperaron tierras que han ocupado en forma pacífica, continua y pública desde 1995, por cierto no exenta de agresiones de grupos civiles armados para provocar su desplazamiento forzoso.
El 4 de julio de 2022 ingresamos por primera vez a la Dirección General de Archivo e Historia de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Cargábamos con una gran responsabilidad. El desafío no era menor. Comprendimos que era una oportunidad histórica escudriñar los expedientes elaborados por el Ejército y conocer su versión de los hechos trágicos ocurridos entre 1965 a 1990.
06 de septiembre de 2005
Arnaud Apoteker
Una introducción acerca de los organismos géneticamente modificados.
2003
Ceccam
Partiendo del reconocimiento de la importancia social, cultural y económica del maíz para los mexicanos, La Red En defensa del maíz establece sus propuestas y exigencias en defensa del maíz nativo frente a la contaminación con maíz transgénico procedente de Estados Unidos.
2003
Ceccam y Unorca
En el marco de la Reunión Ministerial de la OMC en Cancún Quintana Roo entre el 10 y el 14 de septiembre del 2003, el CECCAM y la UNORCA prepararon este folleto informativo sobre el Acuerdo Agrícola de la OMC.
Junio 2000
Ceccam
Una breve historia de la selva Lacandona desde el gobierno de Luis Echeverría hasta Carlos Salinas de Gortari y los conflictos que generó en ese periodo el interés privado por el espacio y los recursos de la región.
Junio 2000
Ceccam
A manera de traducción de los mapas presentados en Sembrado Viento # 3, se presenta la síntesis de la complicada historia de la Lacandona, historia que a través de los siglos ha representado despojo y explotación para los pueblos indios por parte de diversos intereses y que las políticas públicas (agraria y de conservación) sólo han tendido a agravar.
Febrero 1999
Ceccam
Cartel en el que además de recuperarse los Acuerdos de San Andrés y la propuesta de Reformas Constitucionales elaborada por la Cocopa, el EZLN convoca a la Consulta por el reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indios y por el fin de la guerra de exterminio (21 de marzo de 1999) y difunde las preguntas que mexicanos y extranjeros pueden contestar.