Publicaciones destacadas

Controvertido modelo de agroexportación

2021

Colectivo por la Autonomía y GRAIN
Enrique Espinosa Gasca

Presentamos una nueva publicación sobre los costos ambientales y sociales del modelo de agricultura de exportación, elaborada por los compañer@s de COA Evangelina Robles y José Godoy, junto con un detallado estudio de caso de la producción de berries (moras) en Michoacán, y sus impactos en el acaparamiento y contaminación de tierra, agua, uso de agrotóxicos, elaborada por nuestro compañero Enrique Espinoza.

DESCARGA PDF
Berries CECCAM .pdf

La destrucción de la porcicultura campesina y la imposición de la porcicultura industrial transnacional

2021
Álvaro Salgado Ramírez

Los actuales conflictos socioambientales en México provocados por las mega-granjas porcinas, tienen su origen, por un lado, en la imposición de una porcicultura industrial altamente tecnificada transnacional, dependiente de insumos agroindustriales y, por otro, en la creación de previos escenarios zoo-sanitarios, comerciales y de desregulación normativa que implicaron no sólo la conflictividad actual, sino la destrucción de la porcicultura nacional y el casi exterminio de la porcicultura practicada por las comunidades indígenas y campesinas —una de las tantas causas de la pérdida de la soberanía alimentaria.

Nuestra Vida descansa en el maíz

2021 2ª Edición

Xua lhak yelnban kello
Joel Aquino Maldonado

Los zapotecos pensamos que el corazón de la vida comunitaria es el maíz. Pero no únicamente los zapotecos: los mazatecos, los huaves, los mixtecos, los mayas y todos los descendientes de los pueblos originarios que vivimos en México tenemos como alimento fundamental el maíz. Aun la capital de la República, a pesar de su grandeza diabólica, depende del maíz.

DESCARGA PDF
Aquino_WEB(1).pdf

Artículos destacados

¿Quiénes ganan cuando pierden los agricultores?

18 de agosto 2023
La Jornada

Dos millones de toneladas de maíz de la cosecha de Sinaloa siguen sin encontrar mercado, a pesar de la estrepitosa caída de su precio a sólo 4 mil 400 pesos por tonelada. Los agricultores están en riesgo de no poder pagar sus créditos, pues no logran vender un tercio de la cosecha del estado, ni siquiera a ese ínfimo precio que no cubre los costos de producción.

Maíz: cosecha amarga

09 de junio 2023
La Jornada

Las trillas de maíz en Sinaloa casi han concluido y no hay solución a la falta de mercado en que se encuentran 4.2 millones de toneladas, de las más de 6 millones producidas en este ciclo otoño-invierno.

Tortillas transgénicas, ¿quién decide?

05 de junio 2023
La Jornada

El 2 de junio la oficina de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) solicitó a México consultas para un panel de solución de controversias bajo el capítulo 31 del Tratado entre México Estados Unidos y Canadá (T-MEC), respecto de la política hacia el maíz y otros cultivos genéticamente modificados (bit.ly/3qsc2Ix).

Sinaloa: el costo de las importaciones de maíz

21 de mayo 2023
La Jornada

Entre el 8 y el 15 de mayo pasados los agricultores maiceros de Sinaloa, con sus modestos y antiguos tractores, tomaron las plantas de Pemex en Topolobampo, Guamuchil y Culiacán en demanda de un precio de 7 mil pesos por tonelada para su cosecha de maíz y de 8 mil para el trigo.

Artículos recientes

Maíz Sinaloa: grano explosivo

19 de junio 2023
La Jornada

En su conferencia del jueves 15 de junio, el presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió a las manifestaciones de productores agrícolas de Sinaloa que tenían 31 horas paralizando las operaciones del aeropuerto de Culiacán, en demanda de 7 mil pesos para cada una de las seis millones de toneladas que se están cosechando, calificándolo de movimiento alentado por una organización de productores de élite.

Guerra alimentaria de baja intensidad

15 de junio 2023
La Jornada

Las movilizaciones de los productores de maíz, trigo y sorgo, en Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y otras entidades, obedecen no sólo a factores climáticos o de precios internacionales. Revelan los procesos que están cimbrando a la agricultura global. Confirman el uso creciente de la alimentación como arma geopolítica de las potencias agroalimentarias contra países como México.

La Santa Muerte en Chiapas

13 de junio 2023
La Jornada

La Santa Muerte y Malverde están en todos lados en San Cristóbal de las Casas y en ciudades de Chiapas como Teopisca. Su culto no está encubierto. Los mercados están repletos de elementos rituales propios de su veneración. Las tiendas de herbolaria y magia de la antigua Jovel ahora tienen monumentales Huesudas y Malverdes dando la bienvenida a los fieles.

El Charco es un mar de impunidad

12 de junio 2023
La Jornada

Las balas calibre .50 y las de los fusiles G3 incrustadas en las paredes de la escuela Caritino Maldonado horadaron el corazón de las familias indígenas de El Charco. En menos de cuatro horas más de 300 militares se concentraron en Ayutla de los Libres y en camiones artillados subieron los caminos pedregosos de la Montaña. El gobierno de Ernesto Zedillo dilapidó presupuesto para mandar comandos especiales del Ejército, armamento sofisticado, camiones Hummer, Torton y helicópteros. Cumplió su amenaza de usar toda la fuerza del Estado para acabar con cualquier brote de insurgencia armada.

¿Quién se hace cargo en la 4T de la guerra contra los pueblos zapatistas?

06 de junio 2023
La Jornada

Seguramente los integrantes del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez que han trabajado por la justicia por más de 30 años, entenderán que no me puedo detener en este texto a enumerar las razones para disentir totalmente del juicio sumario y falto a la verdad que en su contra se emitió en días pasados desde la voz presidencial. Estamos ante una emergencia más de las que viven los pueblos indígenas en todo el país y, en este caso, una más de las que atentan contra los pueblos zapatistas.

Publicaciones recientes

Tren Maya, Sembrando Vida y Corredor Transístmico (texto íntegro)

2020

Daniel Sandoval Vázquez

En esta nueva investigación del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano  nos propusimos describir y analizar de forma integral la relación entre los proyectos del Tren Maya y el Corredor Transísmico, además del programa Sembrando Vida. El objetivo principal es hacer un aporte a la visibilización de los impactos que tendrían, específicamente al interior de los territorios, recursos y formas de subsistencia de las comunidades indígenas y campesinas de la región Sur-Sureste de México.

DESCARGA PDF
Completo.pdf

El derecho al territorio, frente a la soya transgénica en Bacalar, Quintana Roo

2019

Heber Uc Rivero

Este documento comparte la experiencia de lucha emprendida por el Consejo Regional Indígena Maya de Bacalar (CRIMB), en contra del cultivo de soya transgénica, particularmente en el municipio de Bacalar. Se trata de la exposición de un complejo proceso por la defensa del territorio y un actual testimonio de la legítima exigencia de los pueblos indígenas a la libre determinación.

 

Experiencias comunitarias en la defensa de los bienes naturales y resistencia en contra del extractivismo en México

2019

Daniel Sandoval Vázquez

El presente mapa muestra la distribución territorial de 82 experiencias organizativas comunitarias, distribuidas en 20 estados de la República Mexicana. Se trata de conflictos asociados a la aplicación de programas de conservación promovidos por el gobierno federal en distintos periodos, proyectos para el avance de actividades mineras, construcción de presas, organismos genéticamente modificados o transgénicos, ampliación de la Red Nacional de Gasoductos, acaparamiento de agua para desarrollos inmobiliarios, proyectos carreteros y aeropuertos.

DESCARGA PDF
Mapa resistencias.jpg

De Procampo a Proagro: Transformaciones de la principal política pública para el campo mexicano a partir del libre comercio

Mayo 2019

Pilar López Sierra

Hacia 1993 y en pleno contexto de la firma del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TLCAN), en México se presentó un nuevo esquema de subsidios al campo que respondiera a las exigencias de la apertura comercial. El énfasis se pondría en la búsqueda de una estrategia que no distorsionara el comercio entre los tres países, al tiempo que compensara las desventajas productivas de los productores mexicanos frente a los productores más grandes, productivos y altamente subsidiados de los vecinos del norte. La estrategia consistiría, entonces, en promover subsidios al ingreso a los productores y no a los precios de los productos como previamente lo hacían los precios de garantía; subsidios no relacionados a los insumos o servicios destinados a la producción, ni al tipo o volumen de producción. 

Para leer el documento completo descargar el archivo PDF

CECOP-La Parota "La tierra es nuestra"

2019

Rodolfo Chávez Galindo

En el año 2003 dio inicio uno de los movimientos más representativos en México en contra de los megaproyectos depredadores, el cual por sus logros, combatividad y consistencia es reconocido como tal a nivel nacional y en otros países sobre todo en Centro y Sudamérica: el movimiento de resistencia contra el Proyecto Hidroeléctrico Presa La Parota, en los Bienes Comunales Indígenas de Cacahuatepec, municipio de Acapulco, Guerrero, México. 

Para leer el documento completo descargar el archivo en PDF