Publicaciones destacadas

La defensa del territorio vs el tren Maya

2024
Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (CRIPX)

Esta es la defensa jurídica ante el Megaproyecto que se traduce en una megaobra insignia de la actual administración y como consecuencia un reordenamiento económico, social, político, cultural, ambiental y sobretodo territorial, por el llamado "Tren Maya", que para muchos de los habitantes de la Península es un"Tren Militar".
(Para leer el documento completo descargar el archivo pdf)

DESCARGA PDF
DEFENSA-web.pdf

Tëkëëk Piky

2023
Yásnaya Elena A. Gil

En esta nueva entrega la autora describe algunas ideas sobre la cuestión indígena y el Estado; “El secuestro de la nación”, nación pluricultural, plurinacional, democracia, usos y costumbres, mexicanidad, inclusión, mestizaje, “un estado que nos ha vendido el espejismo del nacionalismo como sentimiento y no como ideología”; estos pensamientos y conceptos nos acercan a una reflexión sin tapujos sobre el pensamiento indígena.

Artículos destacados

Alto a la violencia contra los pueblos

24 de agosto 2024
La Jornada

Una amplia red de comunidades y organizaciones campesinas e indígenas de los pueblos maya, tseltal, ch’ol, chuj, lacandón, zoque, mam, ikoot, ayuuk, chinanteco, bene gula, nahua, me’phaa, hñähñu, wixarika y rarámuri, junto a organizaciones, colectivos y movimientos sociales en defensa de los territorios y la vida campesina, con presencia en 18 estados de la república, señalaron en declaración c

Artículos recientes

Chiapas: parar la violencia ya

22 de octubre 2024
La Jornada

Está en curso una muy amplia cadena de movilizaciones en México y algunas ciudades de Europa en defensa del poblado 6 de Octubre, de bases de apoyo zapatista, integrante del caracol de Jerusalén, asentado en las tierras ocupadas a raíz del alzamiento zapatista de 1994. Durante 30 años la ocupación se ha desarrollado de manera pacífica y continua.

El padre Marcelo

22 de octubre 2024
La Jornada

El cobarde asesinato del sacerdote Marcelo Pérez Pérez, párroco de la Nuestra Señora de Guadalupe, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, es, como escribió el poeta Miguel Hernández, un manotazo duro / un golpe helado / un hachazo terrible al mundo indígena chiapaneco y a la causa de la paz.

El padre Marcelo, Árbol caído

21 de octubre 2024
La Jornada

Despertar con videos de el Padre Marcelo en el encierro de la pandemia era un bálsamo. Sus ojos recorrían las montañas al Alba. Cada día nos enseñaba el motivo por el que valía la pena estar vivo, la grandeza de la tierra, el canto de las aves y el naranja púrpura del amanecer. El paisaje que habitaba, Simojovel,Huitiupan, Pantelho, Chenalhó, las rutas pastorales que recorría.
Es misma ruta que desde tiempo atrás es el escenario de una terrible violencia, que no sólo atestiguaba, sino que buscó por todas las vías resolver. Siempre enunciando de Paz y justicia.

Pueblos originarios, vigencia del colonialismo interno

15 de octubre 2024
La Jornada

Invisibles, explotados, discriminados, unos 3 millones de jornaleros agrícolas entregan su vida a grandes empresarios, trabajando de sol a sol en surcos y campos donde cultivan y cosechan vegetales y frutos de exportación, entre venenos químicos. Al menos, la cuarta parte de ellos habla una lengua indígena. No pocos son monolingües. Muchos vienen de pueblos originarios, aunque sólo dominen el español.

Pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas

08 de octubre 2024
La Jornada

La reciente aprobación de una nueva reforma constitucional relativa a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas ha sido motivo de la reiteración, casi lugar común de que se cubre una deuda histórica. Ojalá fuera así, pero su letra no avala tal aseveración. Por lo pronto, quiero recordar que a las reformas hay que evaluarlas no sólo por lo que dicen, sino también por lo que callan. A esos claroscuros me referiré sin abordar el contexto político de sus promotores y el silencio de actores indígenas claves y representativos.

Publicaciones recientes

PROCEDE: a failed programme to reduce poverty and inequalities in Mexico

July 2022
Ana de Ita

This paper analyses the land tenure reform that took place in Mexico in 1992 and its PROCEDE programme (Ejido Rights Certification Programme). It considers the counter-agrarian reform’s objectives, the context in which it was proposed, and the different actors involved. It delves into the main points of debate, the mechanisms used to finally get the reform approved.
Although this reform was not part of an explicit policy to reduce ethnic inequalities, its proponents argued that it would reduce the poverty of peasants and indigenous people. Almost 30 years after this reform was enacted, it is necessary to analyse its results. We consider how the subsequent political landscape influenced the evolution of PROCEDE, the agrarian structure changes, the collective ownership of land, and the political situation of the ejidos and communities in the new scenario.

Controvertido modelo de agroexportación

2021

Colectivo por la Autonomía y GRAIN
Enrique Espinosa Gasca

Presentamos una nueva publicación sobre los costos ambientales y sociales del modelo de agricultura de exportación, elaborada por los compañer@s de COA Evangelina Robles y José Godoy, junto con un detallado estudio de caso de la producción de berries (moras) en Michoacán, y sus impactos en el acaparamiento y contaminación de tierra, agua, uso de agrotóxicos, elaborada por nuestro compañero Enrique Espinoza.

DESCARGA PDF
Berries CECCAM .pdf

La destrucción de la porcicultura campesina y la imposición de la porcicultura industrial transnacional

2021
Álvaro Salgado Ramírez

Los actuales conflictos socioambientales en México provocados por las mega-granjas porcinas, tienen su origen, por un lado, en la imposición de una porcicultura industrial altamente tecnificada transnacional, dependiente de insumos agroindustriales y, por otro, en la creación de previos escenarios zoo-sanitarios, comerciales y de desregulación normativa que implicaron no sólo la conflictividad actual, sino la destrucción de la porcicultura nacional y el casi exterminio de la porcicultura practicada por las comunidades indígenas y campesinas —una de las tantas causas de la pérdida de la soberanía alimentaria.

Enciendo el fuego del amanecer para esperar la aurora

2021

Jorge Santiago Santiago

Buscando nuestras raíces

“Igualdad en la justicia” fue el lema del Congreso Indígena realizado del 13 al 15 de octubre de 1974 en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, con motivo de los 500 años del nacimiento de Fray Bartolomé de Las Casas.Un año antes comenzaron el trabajo en las zonas, regiones y comunidades, en los pueblos tsotsil, tzeltal, tojolabal, ch’ol, para juntar la palabra sobre los problemas que más les afectaban.

 

La estafa de la "propiedad intelectual"

2021
Colectivo de Semillas de América Latina/GRAIN

Aun en los momentos más oscuros de la historia de la humanidad se han mantenido ciertos límites o comprensiones comunes de lo que es aceptable o inaceptable: sea por un sentido común de lo necesario para la sobrevivencia o por una percepción común de lo absurdo. Entendemos que el aire y el sol es de todos, que nadie nos debería impedir dormir y que sólo en la muerte dejamos de respirar. Tales ejemplos pueden parecer extremos o absurdos, pero sirven para hacernos ver que hay límites a la apropiación privada o a la opresión que compartimos como humanidad. Si alguien buscara privatizar el sol, o exigirnos un pago por cada respiración, nuestra reacción sería de rechazo y censura absolutos.
La historia del capitalismo y de todas las sociedades de clases anteriores a éste ha sido la historia del avance de la propiedad privada sobre lo que antes era un bien común. Para muchas sociedades no capitalistas, privatizar el agua o la tierra era tan absurdo como privatizar el sol o el aire. Sin embargo, hoy el agua y la tierra están privatizadas por todo el mundo. Los bosques y los espacios silvestres eran espacios (entornos) o bienes comunes (y muchas veces sagrados), que fueron privatizados mediante diversos mecanismos a partir de casi 500 años atrás, como parte del dominio colonial en Asia,América y África y como parte del dominio de la aristocracia en Europa. El sentido de que la privatización de los bosques y ecosistemas es un absurdo inaceptable es tan profundo, que la desobediencia fue amplia y perseverante, y muchos pagaron con su vida por ello.

(Para leer el documento completo descargar el archivo PDF)