Publicaciones destacadas

La defensa del territorio vs el tren Maya

2024
Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (CRIPX)

Esta es la defensa jurídica ante el Megaproyecto que se traduce en una megaobra insignia de la actual administración y como consecuencia un reordenamiento económico, social, político, cultural, ambiental y sobretodo territorial, por el llamado "Tren Maya", que para muchos de los habitantes de la Península es un"Tren Militar".
(Para leer el documento completo descargar el archivo pdf)

DESCARGA PDF
DEFENSA-web.pdf

Artículos destacados

Maíz: la no política

29 de junio 2025
La Jornada

México está cosechando la falta de políticas agrícolas y el desmantelamiento de instituciones que tenían por objeto fortalecer la producción de alimentos. El maíz es el alimento básico del país, pero su producción en 2024 ha sido la más baja desde hace 20 años y se continuará reduciendo durante este año.

Crisis agrícola y dependencia alimentaria

27 de abril 2025
La Jornada

La primera acción del Plan México del gobierno actual se propone ampliar la autosuficiencia alimentaria, una intención fracasada en el gobierno del presidente López Obrador, que en el nuevo contexto internacional de tensiones comerciales con Estados Unidos, se muestra cada vez más urgente.

Autosuficiencia alimentaria: corte de caja

18 de febrero 2025
La jornada

La cosecha de los cuatro granos básicos –maíz, frijol, trigo y arroz– definidos con el propósito de lograr ser autosuficientes en su producción, registró disminuciones significativas durante el sexenio del presidente López Obrador, a la par que sus importaciones crecieron, aumentando la dependencia alimentaria del país.

Artículos recientes

Autonomía o abandono de las comunidades

21 de abril 2025
Desinformémonos

Hace unos meses la abogada Evangelina Robles escribió algo que tenemos que poner en el corazón de nuestras reflexiones: “hablar en estos tiempos de defensa del territorio se vuelve difícil de explicar” y todavía más “entender las razones de colectivos campesinos que defienden una superficie de tierras para el bien común”.

Prohibida la siembra de maíz transgénico en México

11 de abril 2025
La Jornada

El 17 de marzo de 2025 quedó finalmente asentado en la Constitución de México la prohibición de siembra de maíz transgénico en todo el territorio, resultado de décadas de lucha de pueblos indígenas, comunidades y organizaciones campesinas, de la sociedad civil, científicas, culturales y ambientalistas.

Rescatar el campo

08 de abril 2025
La Jornada

Agricultura y campesinos son esenciales para que nuestro país tenga un futuro viable. Los alimentos son un arma poderosa cuando están en manos de las naciones del norte y las agroempresas, y una enorme debilidad para quienes carecen de ellos y deben adquirirlos en el mercado mundial. En plena guerra comercial global, la importancia geoestratégica de la comida es aún mayor.

Crimen y poder en Guerrero

10 de marzo 2025
La Jornada

El día en que la presidenta Claudia Sheibaum convocaba en su conferencia mañanera a una asamblea nacional en el Zócalo, en Chilpancingo más de 7 mil indígenas y campesinos de nueve municipios de la zona centro, Montaña Baja y Alta de Guerrero, marchaban al palacio de gobierno para sentar a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda con todo su gabinete.

Samir Flores, el maestro Jorge y la saga de Vinh Flores

25 de febrero 2025
La Jornada

Miles de zapatistas se movilizaron el pasado sábado en 12 caracoles en Chiapas, para reivindicar la memoria y trayectoria de Samir Flores Soberanes, asesinado por pistoleros hace seis años. La relación entre el EZLN y la comunidad de Almicingo, Morelos, es parte de una vieja historia, que tiene, al menos, desde 1994.
Bustos de Samir se sembraron en Ciudad Universitaria, en Guadalajara, Francia, Italia y EU el pasado 20 de febrero. Uno más se colocó ayer en la Normal Urbana de Cuautla, fundada hace 50 años por su tío, el luchador social Vinh Flores Laureano, ultimado en 1976.

Publicaciones recientes

El universo y la semilla en el surco

2022
Colectivo de Semillas de América Latina/GRAIN

Por toda América Latina los pueblos originarios, las comunidades campesinas y los movimientos sociales implementan estrategias y acciones en torno a la defensa de los territorios, de los ámbitos comunes de la biodiversidad, de los medios de sustento y la soberanía alimentaria, enmarcadas en complejidades y contextos políticos y socioeconómicos particulares. Incluyen acciones de movilización social, resistencia, desobediencia frente a políticas públicas regresivas y frente a modelos productivos insostenibles, pero también construyen alternativas comunitarias. Estas acciones se expresan con luces y sombras, avances y fracasos, nuevos retos para la defensa de nuestros ámbitos comunitarios de biodiversidad. Este cuaderno resume algunas experiencias, atisbos nada más, de millares de experimentos e intentos en todo el continente y en otros continentes también. No guardan un orden, y a veces son testimonios aislados, pero tejen una urdimbre que tarde o temprano tejerá otro cielo y otra tierra, otras aguas y otros bosques para nosotras, nosotros.

(Para leer el documento completo descargar el archivo PDF)

DESCARGA PDF
Cuaderno 8-4MAY.pdf

La integralidad de los cuidados

2022
Colectivo de Semillas de América Latina/GRAIN

Por miles de años, los pueblos originarios y las comunidades campesinas han crecido en crianza mutua con sus cultivos y semillas. Éstas son obra y parte de la historia de los pueblos y sus sistemas de saberes. No se pueden separar del quehacer humano, pero tampoco de la vida plena o cruzada de conflictos que sufren estas comunidades a manos de corporaciones, gobiernos y particulares que buscan apoderarse de la agricultura independiente. Esa independencia de los pueblos impide o dificulta la explotación, el lucro, el acaparamiento, el control, el poder.

(Para leer el documento completo descargar el archivo PDF)

DESCARGA PDF
Cuaderno 7- WEB.pdf

PROCEDE: a failed programme to reduce poverty and inequalities in Mexico

July 2022
Ana de Ita

This paper analyses the land tenure reform that took place in Mexico in 1992 and its PROCEDE programme (Ejido Rights Certification Programme). It considers the counter-agrarian reform’s objectives, the context in which it was proposed, and the different actors involved. It delves into the main points of debate, the mechanisms used to finally get the reform approved.
Although this reform was not part of an explicit policy to reduce ethnic inequalities, its proponents argued that it would reduce the poverty of peasants and indigenous people. Almost 30 years after this reform was enacted, it is necessary to analyse its results. We consider how the subsequent political landscape influenced the evolution of PROCEDE, the agrarian structure changes, the collective ownership of land, and the political situation of the ejidos and communities in the new scenario.