Publicaciones destacadas

Tëkëëk Piky

2023
Yásnaya Elena A. Gil

En esta nueva entrega la autora describe algunas ideas sobre la cuestión indígena y el Estado; “El secuestro de la nación”, nación pluricultural, plurinacional, democracia, usos y costumbres, mexicanidad, inclusión, mestizaje, “un estado que nos ha vendido el espejismo del nacionalismo como sentimiento y no como ideología”; estos pensamientos y conceptos nos acercan a una reflexión sin tapujos sobre el pensamiento indígena.

Artículos destacados

Autosuficiencia alimentaria: corte de caja

18 de febrero 2025
La jornada

La cosecha de los cuatro granos básicos –maíz, frijol, trigo y arroz– definidos con el propósito de lograr ser autosuficientes en su producción, registró disminuciones significativas durante el sexenio del presidente López Obrador, a la par que sus importaciones crecieron, aumentando la dependencia alimentaria del país.

Artículos recientes

T-MEC: cuando la trampa es la regla

28 de diciembre 2024
La Jornada

La semana pasada el panel de controversias del T-MEC falló contra México en el caso sobre maíz transgénico levantado por Estados Unidos, al que se sumó posteriormente Canadá. Pese a que México tiene toda la razón al defender su derecho a legislar en protección de la salud de su población y de la diversidad del maíz en su centro de origen, era muy probable que el fallo fuera en su contra. Como lo llamó Luis Hernández Navarro, fue un juego con cartas marcadas (https://tinyurl.com/ye23jkaf).

Maíz y Trump: cartas marcadas

24 de diciembre 2024
La Jornada

Son malas noticias, pero el desenlace del pleito estaba cantado. Estados Unidos derrotó al gobierno mexicano en el panel sobre maíz transgénico en el T-MEC. Nuestro país tiene 45 días para modificar su política sobre el tema. Ya no podrá impedir el uso del grano genéticamente modificado de su socio comercial en la elaboración de alimentos.
No es un hecho secundario. La presencia de transgénicos en maíz de consumo humano en México es un hecho: al menos la cuarta parte de granos, semillas y harinas tienen presencia del transgen.

Pronunciamiento Capulalpan

10 de diciembre 2024

Dra. Claudia Sheimbaum Pardo
Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos

Ing. Salomón Jara Cruz
Gobernador del Estado Libre y Soberano de Oaxaca A los medios de comunicación
A la opinión pública

La inaplazable justicia para Ostula

03 de diciembre 2024
La Jornada

Ya son varias décadas de lucha incansable del pueblo nahua de Santa María Ostula, en Michoacán, por la recuperación de las tierras que les han despojado entre otros, pequeños propietarios del ejido La Placita. Han utilizado la muy desgastante vía jurídica y mostrado una y otra vez que mantienen su cosmovisión y su identidad como pueblo. Así lo han expresado:

Autoridades agrarias del gobierno federal pretenden despojar a Los Chimalapas, de una parte de su territorio comunal ancestral

27 de noviembre 2024

Comité Nacional para la defensa y conservación de los chimalapas

Ciudad de México, noviembre 27, 2024

Autoridades agrarias del gobierno federal pretenden despojar a Los Chimalapas,
de una parte de su territorio comunal ancestral

AL PUEBLO DE MÉXICO
AL PUEBLO DE OAXACA
A LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES DEL TERRITORIO COMUNAL CHIMALAPA A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL

Comunicado Público

Publicaciones recientes

El universo y la semilla en el surco

2022
Colectivo de Semillas de América Latina/GRAIN

Por toda América Latina los pueblos originarios, las comunidades campesinas y los movimientos sociales implementan estrategias y acciones en torno a la defensa de los territorios, de los ámbitos comunes de la biodiversidad, de los medios de sustento y la soberanía alimentaria, enmarcadas en complejidades y contextos políticos y socioeconómicos particulares. Incluyen acciones de movilización social, resistencia, desobediencia frente a políticas públicas regresivas y frente a modelos productivos insostenibles, pero también construyen alternativas comunitarias. Estas acciones se expresan con luces y sombras, avances y fracasos, nuevos retos para la defensa de nuestros ámbitos comunitarios de biodiversidad. Este cuaderno resume algunas experiencias, atisbos nada más, de millares de experimentos e intentos en todo el continente y en otros continentes también. No guardan un orden, y a veces son testimonios aislados, pero tejen una urdimbre que tarde o temprano tejerá otro cielo y otra tierra, otras aguas y otros bosques para nosotras, nosotros.

(Para leer el documento completo descargar el archivo PDF)

DESCARGA PDF
Cuaderno 8-4MAY.pdf

La integralidad de los cuidados

2022
Colectivo de Semillas de América Latina/GRAIN

Por miles de años, los pueblos originarios y las comunidades campesinas han crecido en crianza mutua con sus cultivos y semillas. Éstas son obra y parte de la historia de los pueblos y sus sistemas de saberes. No se pueden separar del quehacer humano, pero tampoco de la vida plena o cruzada de conflictos que sufren estas comunidades a manos de corporaciones, gobiernos y particulares que buscan apoderarse de la agricultura independiente. Esa independencia de los pueblos impide o dificulta la explotación, el lucro, el acaparamiento, el control, el poder.

(Para leer el documento completo descargar el archivo PDF)

DESCARGA PDF
Cuaderno 7- WEB.pdf

PROCEDE: a failed programme to reduce poverty and inequalities in Mexico

July 2022
Ana de Ita

This paper analyses the land tenure reform that took place in Mexico in 1992 and its PROCEDE programme (Ejido Rights Certification Programme). It considers the counter-agrarian reform’s objectives, the context in which it was proposed, and the different actors involved. It delves into the main points of debate, the mechanisms used to finally get the reform approved.
Although this reform was not part of an explicit policy to reduce ethnic inequalities, its proponents argued that it would reduce the poverty of peasants and indigenous people. Almost 30 years after this reform was enacted, it is necessary to analyse its results. We consider how the subsequent political landscape influenced the evolution of PROCEDE, the agrarian structure changes, the collective ownership of land, and the political situation of the ejidos and communities in the new scenario.

Controvertido modelo de agroexportación

2021

Colectivo por la Autonomía y GRAIN
Enrique Espinosa Gasca

Presentamos una nueva publicación sobre los costos ambientales y sociales del modelo de agricultura de exportación, elaborada por los compañer@s de COA Evangelina Robles y José Godoy, junto con un detallado estudio de caso de la producción de berries (moras) en Michoacán, y sus impactos en el acaparamiento y contaminación de tierra, agua, uso de agrotóxicos, elaborada por nuestro compañero Enrique Espinoza.

DESCARGA PDF
Berries CECCAM .pdf

La destrucción de la porcicultura campesina y la imposición de la porcicultura industrial transnacional

2021
Álvaro Salgado Ramírez

Los actuales conflictos socioambientales en México provocados por las mega-granjas porcinas, tienen su origen, por un lado, en la imposición de una porcicultura industrial altamente tecnificada transnacional, dependiente de insumos agroindustriales y, por otro, en la creación de previos escenarios zoo-sanitarios, comerciales y de desregulación normativa que implicaron no sólo la conflictividad actual, sino la destrucción de la porcicultura nacional y el casi exterminio de la porcicultura practicada por las comunidades indígenas y campesinas —una de las tantas causas de la pérdida de la soberanía alimentaria.