
Estado, multiculturalismo y multietnicidad
2025
Francisco López Barcenas
Los Derechos indígenas y afromexicanos en las constituciones de México
(Para leer este documento descarga el archivo pdf)
La resistencia del magisterio democrático a la privatización de sus pensiones tiene, por lo menos, 21 años de vida. Aunque hay muchos precedentes, su momento fundacional, el que anticipa lo que se vive hoy, tuvo de epicentro Ciudad Juárez, Chihuahua, el 22 de octubre de 2004.
Desde el estado de Zacatecas Hermelinda recibió una llamada de su sobrina. Entre sollozos, le compartía que Luciana y tres de sus hijos estaban desaparecidos. Con mucha dificultad, pudo explicarle que el lunes 26 llegaron varias camionetas con personas armadas a una colonia de Villa Unión, municipio de Mazatlán. Entraron a sus domicilios preguntando por Gustavo. Varios jóvenes fueron golpeados y los amenazaron con matarlos. En una de las camionetas se llevaron a mujeres y niños. La información llegó a cuentagotas; hablan de personas asesinadas y heridas.
El Zócalo capitalino es una ciudad dentro de la ciudad. Centenares de tiendas de campaña y techos de plástico de mil y un colores, en la de por sí colorida Chilangolandia, brotan como hongos en toda la plancha y calles aledañas. Pisos de cartón sobre el nylon de las improvisadas viviendas, aislan del pavimento cobijas y sacos de dormir. En la base del asta bandera, un letrero sentencia: SNTE. Traidor al magisterio. Centímetros abajo, un cartel convoca a la marcha unitaria contra el genocidio del pueblo palestino.
Desde el 11 de mayo, la frontera norte está cerrada, por segunda vez, a la exportación de ganado bovino en pie. En noviembre del año pasado se reportó el primer caso de gusano barrenador de ganado en Catazajá, Chiapas, y Estados Unidos canceló inmediatamente sus importaciones desde México. El 15 de febrero de 2025, Estados Unidos reabrió el pasó de bovinos provenientes del sur, después de acordar, en negociaciones binacionales, un protocolo de inspección y certificación rigurosa.
Apenas del otro lado de la frontera
Hay un hogar sitiado esta en el corazón del país.
Y los banqueros me están quitando mi hogar y mi tierra.
Un joven cierra sus ojos esta noche en el corazón del país.
Quién los despertará con una casa y un préstamo
Que no puede pagar.
Bob Dylan y Willie Nelson
Heartland
La arenga
El pasado 17 de mayo en Baborigame, Guadalupe y Calvo,Chihuahua, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó dos decretos de restitución y reconocimiento de tierras como Propiedad Comunal Tradicional: 502 hectáreas a la comunidad ódami, de Mesa Colorada, y 317 hectáreas a la comunidad ralámuli, de Mogótavo. Los cuales se sumaron a la reunión anterior en Mogótavo en la que firmó dos decretos similares a favor de las comunidades de Guasachique y Bosques, de San Elías Repechique: mil 485 hectáreas y 693 hectáreas.
No rentamos ni vendemos tierras, nuestra tierra no es negociable
2022
Colectivo de Semillas de América Latina/GRAIN
Por toda América Latina los pueblos originarios, las comunidades campesinas y los movimientos sociales implementan estrategias y acciones en torno a la defensa de los territorios, de los ámbitos comunes de la biodiversidad, de los medios de sustento y la soberanía alimentaria, enmarcadas en complejidades y contextos políticos y socioeconómicos particulares. Incluyen acciones de movilización social, resistencia, desobediencia frente a políticas públicas regresivas y frente a modelos productivos insostenibles, pero también construyen alternativas comunitarias. Estas acciones se expresan con luces y sombras, avances y fracasos, nuevos retos para la defensa de nuestros ámbitos comunitarios de biodiversidad. Este cuaderno resume algunas experiencias, atisbos nada más, de millares de experimentos e intentos en todo el continente y en otros continentes también. No guardan un orden, y a veces son testimonios aislados, pero tejen una urdimbre que tarde o temprano tejerá otro cielo y otra tierra, otras aguas y otros bosques para nosotras, nosotros.
(Para leer el documento completo descargar el archivo PDF)
2022
Colectivo de Semillas de América Latina/GRAIN
Por miles de años, los pueblos originarios y las comunidades campesinas han crecido en crianza mutua con sus cultivos y semillas. Éstas son obra y parte de la historia de los pueblos y sus sistemas de saberes. No se pueden separar del quehacer humano, pero tampoco de la vida plena o cruzada de conflictos que sufren estas comunidades a manos de corporaciones, gobiernos y particulares que buscan apoderarse de la agricultura independiente. Esa independencia de los pueblos impide o dificulta la explotación, el lucro, el acaparamiento, el control, el poder.
(Para leer el documento completo descargar el archivo PDF)
July 2022
Ana de Ita
This paper analyses the land tenure reform that took place in Mexico in 1992 and its PROCEDE programme (Ejido Rights Certification Programme). It considers the counter-agrarian reform’s objectives, the context in which it was proposed, and the different actors involved. It delves into the main points of debate, the mechanisms used to finally get the reform approved.
Although this reform was not part of an explicit policy to reduce ethnic inequalities, its proponents argued that it would reduce the poverty of peasants and indigenous people. Almost 30 years after this reform was enacted, it is necessary to analyse its results. We consider how the subsequent political landscape influenced the evolution of PROCEDE, the agrarian structure changes, the collective ownership of land, and the political situation of the ejidos and communities in the new scenario.
México 2022
Ceccam
En esta entrega damos cuenta de los riesgos a la salud, daños en órganos y afectaciones a la reproducción que pueden causar el consumo de alimentos transgénicos, el uso dañino de glifosato y herbicidas en la agricultura.