Publicaciones destacadas

Controvertido modelo de agroexportación

2021

Colectivo por la Autonomía y GRAIN
Enrique Espinosa Gasca

Presentamos una nueva publicación sobre los costos ambientales y sociales del modelo de agricultura de exportación, elaborada por los compañer@s de COA Evangelina Robles y José Godoy, junto con un detallado estudio de caso de la producción de berries (moras) en Michoacán, y sus impactos en el acaparamiento y contaminación de tierra, agua, uso de agrotóxicos, elaborada por nuestro compañero Enrique Espinoza.

DESCARGA PDF
Berries CECCAM .pdf

La destrucción de la porcicultura campesina y la imposición de la porcicultura industrial transnacional

2021
Álvaro Salgado Ramírez

Los actuales conflictos socioambientales en México provocados por las mega-granjas porcinas, tienen su origen, por un lado, en la imposición de una porcicultura industrial altamente tecnificada transnacional, dependiente de insumos agroindustriales y, por otro, en la creación de previos escenarios zoo-sanitarios, comerciales y de desregulación normativa que implicaron no sólo la conflictividad actual, sino la destrucción de la porcicultura nacional y el casi exterminio de la porcicultura practicada por las comunidades indígenas y campesinas —una de las tantas causas de la pérdida de la soberanía alimentaria.

Nuestra Vida descansa en el maíz

2021 2ª Edición

Xua lhak yelnban kello
Joel Aquino Maldonado

Los zapotecos pensamos que el corazón de la vida comunitaria es el maíz. Pero no únicamente los zapotecos: los mazatecos, los huaves, los mixtecos, los mayas y todos los descendientes de los pueblos originarios que vivimos en México tenemos como alimento fundamental el maíz. Aun la capital de la República, a pesar de su grandeza diabólica, depende del maíz.

DESCARGA PDF
Aquino_WEB(1).pdf

Artículos destacados

¿Quiénes ganan cuando pierden los agricultores?

18 de agosto 2023
La Jornada

Dos millones de toneladas de maíz de la cosecha de Sinaloa siguen sin encontrar mercado, a pesar de la estrepitosa caída de su precio a sólo 4 mil 400 pesos por tonelada. Los agricultores están en riesgo de no poder pagar sus créditos, pues no logran vender un tercio de la cosecha del estado, ni siquiera a ese ínfimo precio que no cubre los costos de producción.

Maíz: cosecha amarga

09 de junio 2023
La Jornada

Las trillas de maíz en Sinaloa casi han concluido y no hay solución a la falta de mercado en que se encuentran 4.2 millones de toneladas, de las más de 6 millones producidas en este ciclo otoño-invierno.

Artículos recientes

El peso de la mentira

12 de agosto 2023
La Jornada

Como madres, nunca habíamos cargado una pena tan pesada y tan larga en nuestra vida. Tampoco nos habíamos metido en problemas con la gente del gobierno. Qué íbamos a imaginar que dejaríamos nuestras casas y nuestros animalitos, para salir en busca de nuestros hijos. Teníamos una gran ilusión de que estudiaran para ser maestros. Por eso cuando nos dijeron que los habían admitido, juntamos algo de dinero para comprar su ropa y pagar los gastos de su viaje. A pesar de la pobreza, vivíamos tranquilas en nuestras comunidades, íbamos al campo a sembrar y a cortar quelites para comer.

Ayotzinapa: el GIEI y las fuerzas armadas

01 de agosto 2023
La Jornada

Es importante destacar el sexto y último informe del GIEI, cuya presentación, el pasado 25 de julio, ha generado intensas polémicas a raíz de las muy contundentes conclusiones que expresaron con ética y profesionalismo, fuera de toda duda, Ángela Buitrago y Carlos Beristáin, los dos de los cinco integrantes originales que permanecieron hasta ayer que finalizó su mandato. Como sabemos, están por cumplirse nueve años de la desaparición de 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa el 26 de septiembre de 2014 y aún no se cuenta con la información contundente sobre su destino y paradero.

GIEI, la fuerza de la verdad

01 de agosto 2023
La Jornada

Juan Salgado Guzmán, también conocido como El Indio o El Caderas, era un eslabón clave para esclarecer la desaparición forzada de los 43 normalistas rurales de Ayotzinapa. Era tío de Mario Casarrubias Salgado, El Sapo Guapo, fundador del grupo criminal Guerreros Unidos. Sin embargo, aunque estaba sometido por agentes de la Fiscalía General de la República (FGR), estos lo ejecutaron extrajudicialmente el 22 de septiembre de 2021, en el municipio de Metepec, estado de México.

Publicaciones recientes

El derecho al territorio, frente a la soya transgénica en Bacalar, Quintana Roo

2019

Heber Uc Rivero

Este documento comparte la experiencia de lucha emprendida por el Consejo Regional Indígena Maya de Bacalar (CRIMB), en contra del cultivo de soya transgénica, particularmente en el municipio de Bacalar. Se trata de la exposición de un complejo proceso por la defensa del territorio y un actual testimonio de la legítima exigencia de los pueblos indígenas a la libre determinación.

 

Experiencias comunitarias en la defensa de los bienes naturales y resistencia en contra del extractivismo en México

2019

Daniel Sandoval Vázquez

El presente mapa muestra la distribución territorial de 82 experiencias organizativas comunitarias, distribuidas en 20 estados de la República Mexicana. Se trata de conflictos asociados a la aplicación de programas de conservación promovidos por el gobierno federal en distintos periodos, proyectos para el avance de actividades mineras, construcción de presas, organismos genéticamente modificados o transgénicos, ampliación de la Red Nacional de Gasoductos, acaparamiento de agua para desarrollos inmobiliarios, proyectos carreteros y aeropuertos.

DESCARGA PDF
Mapa resistencias.jpg

De Procampo a Proagro: Transformaciones de la principal política pública para el campo mexicano a partir del libre comercio

Mayo 2019

Pilar López Sierra

Hacia 1993 y en pleno contexto de la firma del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TLCAN), en México se presentó un nuevo esquema de subsidios al campo que respondiera a las exigencias de la apertura comercial. El énfasis se pondría en la búsqueda de una estrategia que no distorsionara el comercio entre los tres países, al tiempo que compensara las desventajas productivas de los productores mexicanos frente a los productores más grandes, productivos y altamente subsidiados de los vecinos del norte. La estrategia consistiría, entonces, en promover subsidios al ingreso a los productores y no a los precios de los productos como previamente lo hacían los precios de garantía; subsidios no relacionados a los insumos o servicios destinados a la producción, ni al tipo o volumen de producción. 

Para leer el documento completo descargar el archivo PDF

CECOP-La Parota "La tierra es nuestra"

2019

Rodolfo Chávez Galindo

En el año 2003 dio inicio uno de los movimientos más representativos en México en contra de los megaproyectos depredadores, el cual por sus logros, combatividad y consistencia es reconocido como tal a nivel nacional y en otros países sobre todo en Centro y Sudamérica: el movimiento de resistencia contra el Proyecto Hidroeléctrico Presa La Parota, en los Bienes Comunales Indígenas de Cacahuatepec, municipio de Acapulco, Guerrero, México. 

Para leer el documento completo descargar el archivo en PDF

Cultivo de maíz en Chiapas

2018
Pilar López Sierra

Durante las últimas tres décadas el campo mexicano ha venido sufriendo una serie de transformaciones como producto del avance de políticas de corte neoliberal en el país. Partiendo de un diagnóstico donde la producción campesina —particularmente la maicera— resulta por demás ineficiente por ocupar gran superficie para generar poco valor y ocupar un número considerable de fuerza de trabajo, la propuesta del gobierno mexicano frente al TLCAN fue aprovechar las ventajas comparativas del país, comprando en el exterior maíz barato y vendiendo frutas y hortalizas.
Para leer el documento completo descargar el archivo PDF

Cherán. Narrativa de un proceso comunitario de lucha y transformación

2018

Daniel Sandoval Vázquez

El proceso de defensa territorial que emprendió la comunidad de Cherán se volvió, desde sus inicios, una de las experiencias organizativas que ha generado mayor interés en los años recientes. Poco después de que ocurrieron aquellos acontecimientos como resultado de una larga lucha de sus habitantes en contra de gobernantes corruptos, así como de diversos grupos de criminales que ejercían un violento control del territorio, un gran número de periodistas, e incluso académicos e investigadores de México y del extranjero centraron su atención, para intentar documentar y explicar lo que estaba pasando en esa comunidad indígena de la Región Purépecha, en el estado de Michoacán.

Para leer el documento completo descargar el PDF

DESCARGA PDF
cheran.pdf