Publicaciones destacadas

La defensa del territorio vs el tren Maya

2024
Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (CRIPX)

Esta es la defensa jurídica ante el Megaproyecto que se traduce en una megaobra insignia de la actual administración y como consecuencia un reordenamiento económico, social, político, cultural, ambiental y sobretodo territorial, por el llamado "Tren Maya", que para muchos de los habitantes de la Península es un"Tren Militar".
(Para leer el documento completo descargar el archivo pdf)

DESCARGA PDF
DEFENSA-web.pdf

Tëkëëk Piky

2023
Yásnaya Elena A. Gil

En esta nueva entrega la autora describe algunas ideas sobre la cuestión indígena y el Estado; “El secuestro de la nación”, nación pluricultural, plurinacional, democracia, usos y costumbres, mexicanidad, inclusión, mestizaje, “un estado que nos ha vendido el espejismo del nacionalismo como sentimiento y no como ideología”; estos pensamientos y conceptos nos acercan a una reflexión sin tapujos sobre el pensamiento indígena.

Artículos destacados

Alto a la violencia contra los pueblos

24 de agosto 2024
La Jornada

Una amplia red de comunidades y organizaciones campesinas e indígenas de los pueblos maya, tseltal, ch’ol, chuj, lacandón, zoque, mam, ikoot, ayuuk, chinanteco, bene gula, nahua, me’phaa, hñähñu, wixarika y rarámuri, junto a organizaciones, colectivos y movimientos sociales en defensa de los territorios y la vida campesina, con presencia en 18 estados de la república, señalaron en declaración c

Artículos recientes

El maestro Ulises Martínez y el 26 de septiembre

24 de septiembre 2024
La Jornada

El 26 de septiembre de 2014, la vida cambió radicalmente para el hoy maestro Ulises Martínez Juárez. Nacido en Tixtla, Guerrero, hijo de un policía comunitario, era entonces estudiante de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. La noche de Iguala lo marcó para siempre. Sus 43 compañeros desaparecidos le duelen en lo más profundo del corazón.

Desplazados en la Lacandona

17 de septiembre 2024
La Jornada

Como tantas regiones en Chiapas, la comunidad lacandona se ha convertido, desde años, en terreno de operación y ¬disputa del crimen organizado. Formada a partir del Decreto Presidencial de 1972, dotó de 614 mil 321 hectáreas del desierto de la Soledad a 66 jefes de familia lacandones. Desde entonces se encuentra atravesada por múltiples conflictos agrarios y ambientales, a los que ahora se suma la disputa del narco por el control de ese territorio, contra las comunidades.

El Coire, del sueño a la pesadilla

10 de septiembre 2024
La Jornada

Del sueño a la pesadilla. A finales de enero del año pasado, mil 368 habitantes de la comunidad nahua de El Coire, votaron por obtener su presupuesto directo y tener su autogobierno indígena. Siete meses después, celebraron, con honores a la bandera y una gran fiesta popular con espectáculos deportivos, danzas y comida regional, el 319 aniversario de su fundación.

Granos básicos: organizaciones, producción e importaciones

02 de septiembre 2024
La Jornada

La producción de granos básicos, fundamental para la alimentación humana y animal, a la que se dedica la mayoría de los campesinos y agricultores, fue la perdedora neta del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, 1994).
El tratado abrió el mercado mexicano a las importaciones de EU y Canadá, sin que México tuviera posibilidad de competencia, a la par de que cambió las políticas agrícolas y destruyó las instituciones y servicios públicos que apoyaban la agricultura.

Publicaciones recientes

Nuestra Vida descansa en el maíz

2021 2ª Edición

Xua lhak yelnban kello
Joel Aquino Maldonado

Los zapotecos pensamos que el corazón de la vida comunitaria es el maíz. Pero no únicamente los zapotecos: los mazatecos, los huaves, los mixtecos, los mayas y todos los descendientes de los pueblos originarios que vivimos en México tenemos como alimento fundamental el maíz. Aun la capital de la República, a pesar de su grandeza diabólica, depende del maíz.

DESCARGA PDF
Aquino_WEB(1).pdf

El desarrollo... del despojo. En el proyecto integral Morelos PIM

México 2021
Juan Carlos Flores

Un texto que describe como se ha desarrollado el despojo en el Proyecto Integral Morelos, sus objetivos de industrialización, consecuencias y los actores a quien beneficia.
Desenmascara el falso discurso de progreso y beneficio de las inversiones extranjeras, a quienes describe como delincuentes de cuello blanco confabulados con un narco-estado que asesino a Samir Flores Soberanes a inicios del Gobierno de López Obrador.

Comunidad y Autonomía frente a sembrando vida

2021
Ceccam

Desde el Ceccam junto con las organizaciones hermanas: Cenami, Desmi, Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca, Red En Defensa del Maíz, UNOSJO y Xaaybej, y con testimonios de Oaxaca y Chiapas, les presentamos un nuevo libro: Comunidad y autonomía frente a Sembrando Vida, sobre uno de los programas emblema del actual gobierno dedicado al campo. Los distintos enfoques y perspectivas regionales nos permiten acercarnos a qué piensan las comunidades campesinas y de pueblos originarios de Sembrando Vida.

UPOV: El gran robo de las semillas

2021
Colectivo Semillas de América Latina/GRAIN

Sin las semillas no sería posible la agricultura ni todo lo que nos brinda. Hace miles de años que los pueblos del mundo entero lo comprenden. Proteger las semillas y brindar acceso a ellas es un entendimiento fundamental de la gente más allá de culturas, ideologías, religiones y visiones de mundo.La noción de que la semilla debe circular libremente es tan profunda que todos los sistemas nacionales de semillas vigentes hasta 1960 se construyeron con la premisa de que las semillas almacenadas estaban a disposición de quien las pidiese. En los peores momentos de la Guerra Fría hubo intercambios de semillas entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

(Para leer el documento completo descargar el archivo PDF)

DESCARGA PDF
Cuaderno 5 WEB.pdf

Resistencia del territorio maya frente al despojo

2021

Pedro Uc

Las comunidades que siguen creando la vida con muchos materiales heredados por nuestros abuelos más primeros, como la lengua maya, van perdiendo dos aspectos importantes que muchos pasan desapercibidos, primero la conciencia de cada palabra, de cada voz, de cada pensamiento que nació maya, de una mujer y de un hombre maya; segundo, los sonidos nacidos mayas que sirven para sobrevivir en la comunicación básica en el trajín diario de la cocina, la casa, la milpa, los temas comunes entre otros, van cediendo terreno a la lengua dominante que se ha encargado de derrumbar primero los significados más profundos de las palabras originarias para convertirlas en sonidos que comunican su sentido colonial y dominante.

DESCARGA PDF
pedrouc.pdf