Publicaciones destacadas

La defensa del territorio vs el tren Maya

2024
Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (CRIPX)

Esta es la defensa jurídica ante el Megaproyecto que se traduce en una megaobra insignia de la actual administración y como consecuencia un reordenamiento económico, social, político, cultural, ambiental y sobretodo territorial, por el llamado "Tren Maya", que para muchos de los habitantes de la Península es un"Tren Militar".
(Para leer el documento completo descargar el archivo pdf)

DESCARGA PDF
DEFENSA-web.pdf

Artículos destacados

Juan Carlos Ruiz Guadalajara

26 de agosto 2025
La Jornada

Hace un año, partió el historiador Juan Carlos Ruiz Guadalajara después de sufrir ELA, una enfermedad terminal, crónico-degenerativa, sin cura ni tratamiento. Un mal que, como él mismo escribió en su última colaboración en La Jornada, del 8 de diciembre de 2023, “no provoca dolor físico, pero, en cambio, causa un profundo dolor emocional y una crítica situación económica”.

Maíz: la no política

29 de junio 2025
La Jornada

México está cosechando la falta de políticas agrícolas y el desmantelamiento de instituciones que tenían por objeto fortalecer la producción de alimentos. El maíz es el alimento básico del país, pero su producción en 2024 ha sido la más baja desde hace 20 años y se continuará reduciendo durante este año.

Noticias

Artículos recientes

Crisis agrícola y dependencia alimentaria

27 de abril 2025
La Jornada

La primera acción del Plan México del gobierno actual se propone ampliar la autosuficiencia alimentaria, una intención fracasada en el gobierno del presidente López Obrador, que en el nuevo contexto internacional de tensiones comerciales con Estados Unidos, se muestra cada vez más urgente. Aunque en el mercado abierto no es posible lograr la autosuficiencia alimentaria, disminuir la dependencia de importaciones de alimentos es inaplazable.

El asesinato de Marco Antonio Suástegui

26 de abril 2025
La Jornada

En plena Semana Santa, cuando Marco Antonio Suástegui Muñoz, líder histórico del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop), se retiraba de la playa Icacos, donde rentaba sombrillas y motos acuáticas, fue balaceado por una persona que vigilaba sus movimientos. A pesar de que el gobierno del estado había desplegado un operativo con más de 4 mil elementos de la Guardia Nacional, aproximadamente a las 6:45 pm del Viernes Santo, ningún elemento de seguridad pública se encontraba en el lugar y mucho menos se percataron de la fuga del agresor.

Autonomía o abandono de las comunidades

21 de abril 2025
Desinformémonos

Hace unos meses la abogada Evangelina Robles escribió algo que tenemos que poner en el corazón de nuestras reflexiones: “hablar en estos tiempos de defensa del territorio se vuelve difícil de explicar” y todavía más “entender las razones de colectivos campesinos que defienden una superficie de tierras para el bien común”.

Prohibida la siembra de maíz transgénico en México

11 de abril 2025
La Jornada

El 17 de marzo de 2025 quedó finalmente asentado en la Constitución de México la prohibición de siembra de maíz transgénico en todo el territorio, resultado de décadas de lucha de pueblos indígenas, comunidades y organizaciones campesinas, de la sociedad civil, científicas, culturales y ambientalistas.

Rescatar el campo

08 de abril 2025
La Jornada

Agricultura y campesinos son esenciales para que nuestro país tenga un futuro viable. Los alimentos son un arma poderosa cuando están en manos de las naciones del norte y las agroempresas, y una enorme debilidad para quienes carecen de ellos y deben adquirirlos en el mercado mundial. En plena guerra comercial global, la importancia geoestratégica de la comida es aún mayor.

Publicaciones recientes

Controvertido modelo de agroexportación

2021

Colectivo por la Autonomía y GRAIN
Enrique Espinosa Gasca

Presentamos una nueva publicación sobre los costos ambientales y sociales del modelo de agricultura de exportación, elaborada por los compañer@s de COA Evangelina Robles y José Godoy, junto con un detallado estudio de caso de la producción de berries (moras) en Michoacán, y sus impactos en el acaparamiento y contaminación de tierra, agua, uso de agrotóxicos, elaborada por nuestro compañero Enrique Espinoza.

DESCARGA PDF
Berries CECCAM .pdf

La destrucción de la porcicultura campesina y la imposición de la porcicultura industrial transnacional

2021
Álvaro Salgado Ramírez

Los actuales conflictos socioambientales en México provocados por las mega-granjas porcinas, tienen su origen, por un lado, en la imposición de una porcicultura industrial altamente tecnificada transnacional, dependiente de insumos agroindustriales y, por otro, en la creación de previos escenarios zoo-sanitarios, comerciales y de desregulación normativa que implicaron no sólo la conflictividad actual, sino la destrucción de la porcicultura nacional y el casi exterminio de la porcicultura practicada por las comunidades indígenas y campesinas —una de las tantas causas de la pérdida de la soberanía alimentaria.

Enciendo el fuego del amanecer para esperar la aurora

2021

Jorge Santiago Santiago

Buscando nuestras raíces

“Igualdad en la justicia” fue el lema del Congreso Indígena realizado del 13 al 15 de octubre de 1974 en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, con motivo de los 500 años del nacimiento de Fray Bartolomé de Las Casas.Un año antes comenzaron el trabajo en las zonas, regiones y comunidades, en los pueblos tsotsil, tzeltal, tojolabal, ch’ol, para juntar la palabra sobre los problemas que más les afectaban.

 

La estafa de la "propiedad intelectual"

2021
Colectivo de Semillas de América Latina/GRAIN

Aun en los momentos más oscuros de la historia de la humanidad se han mantenido ciertos límites o comprensiones comunes de lo que es aceptable o inaceptable: sea por un sentido común de lo necesario para la sobrevivencia o por una percepción común de lo absurdo. Entendemos que el aire y el sol es de todos, que nadie nos debería impedir dormir y que sólo en la muerte dejamos de respirar. Tales ejemplos pueden parecer extremos o absurdos, pero sirven para hacernos ver que hay límites a la apropiación privada o a la opresión que compartimos como humanidad. Si alguien buscara privatizar el sol, o exigirnos un pago por cada respiración, nuestra reacción sería de rechazo y censura absolutos.
La historia del capitalismo y de todas las sociedades de clases anteriores a éste ha sido la historia del avance de la propiedad privada sobre lo que antes era un bien común. Para muchas sociedades no capitalistas, privatizar el agua o la tierra era tan absurdo como privatizar el sol o el aire. Sin embargo, hoy el agua y la tierra están privatizadas por todo el mundo. Los bosques y los espacios silvestres eran espacios (entornos) o bienes comunes (y muchas veces sagrados), que fueron privatizados mediante diversos mecanismos a partir de casi 500 años atrás, como parte del dominio colonial en Asia,América y África y como parte del dominio de la aristocracia en Europa. El sentido de que la privatización de los bosques y ecosistemas es un absurdo inaceptable es tan profundo, que la desobediencia fue amplia y perseverante, y muchos pagaron con su vida por ello.

(Para leer el documento completo descargar el archivo PDF)

Nuestra Vida descansa en el maíz

2021 2ª Edición

Xua lhak yelnban kello
Joel Aquino Maldonado

Los zapotecos pensamos que el corazón de la vida comunitaria es el maíz. Pero no únicamente los zapotecos: los mazatecos, los huaves, los mixtecos, los mayas y todos los descendientes de los pueblos originarios que vivimos en México tenemos como alimento fundamental el maíz. Aun la capital de la República, a pesar de su grandeza diabólica, depende del maíz.

DESCARGA PDF
Aquino_WEB(1).pdf

El desarrollo... del despojo. En el proyecto integral Morelos PIM

México 2021
Juan Carlos Flores

Un texto que describe como se ha desarrollado el despojo en el Proyecto Integral Morelos, sus objetivos de industrialización, consecuencias y los actores a quien beneficia.
Desenmascara el falso discurso de progreso y beneficio de las inversiones extranjeras, a quienes describe como delincuentes de cuello blanco confabulados con un narco-estado que asesino a Samir Flores Soberanes a inicios del Gobierno de López Obrador.