Publicaciones destacadas

Tëkëëk Piky

2023
Yásnaya Elena A. Gil

En esta nueva entrega la autora describe algunas ideas sobre la cuestión indígena y el Estado; “El secuestro de la nación”, nación pluricultural, plurinacional, democracia, usos y costumbres, mexicanidad, inclusión, mestizaje, “un estado que nos ha vendido el espejismo del nacionalismo como sentimiento y no como ideología”; estos pensamientos y conceptos nos acercan a una reflexión sin tapujos sobre el pensamiento indígena.

Artículos destacados

Autosuficiencia alimentaria: corte de caja

18 de febrero 2025
La jornada

La cosecha de los cuatro granos básicos –maíz, frijol, trigo y arroz– definidos con el propósito de lograr ser autosuficientes en su producción, registró disminuciones significativas durante el sexenio del presidente López Obrador, a la par que sus importaciones crecieron, aumentando la dependencia alimentaria del país.

Artículos recientes

Lucio Cabañas, dignidad que se acrecienta

26 de noviembre 2024
La Jornada

Este 2 de diciembre se cumplen 50 años de la caída en combate del comandante Lucio Cabañas Barrientos, en el Otatal, municipio de Técpan de Galeana, Guerrero. Estaba a punto de cumplir 36 años y llevaba siete enmontañado organizando una guerrilla legendaria.
Un día después de su muerte, el periódico La Prensa publicó a ocho columnas Murió Lucio, con la imagen de su rostro sin vida y un pie de foto que informaba que había recibido tres balazos: Uno en el maxilar derecho, otro a la altura de la línea axilar posterior y otro en la región dorsal. Las tres heridas fueron mortales.

Hasta la victoria siembren y después también

20 de noviembre 2024
Desinformémonos

Hasta la victoria siembren y después también
Silvia Ribeiro
20 de noviembre de 2024
Desinformémonos
Llegaron de varias regiones de México, con los ojos cargados de experiencia y curiosidad, ansiosas de encontrarse y compartir anhelos y preocupaciones. Se reunieron en Guelatao, Oaxaca, México, en la Asamblea de la Red en Defensa del Maíz, un amplio tejido de comunidades indígenas y campesinas y junto a algunas organizaciones de sociedad civil e investigadores, que trabaja en defensa de los pueblos del maíz.

Descalabro maicero

19 de noviembre 2024
La Jornada

México perdió el panel de controversia que Estados Unidos solicitó contra el decreto presidencial del 13 de febrero de 2023 en el marco del T-MEC, al que se sumó Canadá. En él se establece la prohibición al uso de maíz genéticamente modificado para elaborar tortillas y masa, así como su futura sustitución en todos los productos industrializados para el consumo humano y para la alimentación animal.

Chiapas, narcotráfico y neocolonialismo

05 de noviembre 2024
La Jornada

Desde junio de 2021, Chiapas vive una espiral de violencia asociada al narcotráfico. La violencia no es nueva. Se remonta a la colonización misma. Desde el siglo XVI, Fray Bartolomé de las Casas documentó las atrocidades cometidas contra los pueblos originarios durante la Conquista. Tampoco es novedosa la presencia del crimen organizado en la entidad. Desde hace décadas opera en aquella región, que comparte 658 kilómetros de frontera con Guatemala, país que es, en los hechos, una gran bodega de mercancías ilícitas: desde drogas hasta indocumentados en tránsito hacia Estados Unidos.

Invernaderos de moras y huertas de aguacate

03 de noviembre 2024
La Jornada

En 2023, México exportó 21 mil 809 millones de dólares en productos agropecuarios; de ellos el aguacate aportó 3 mil 400 millones y las berries o moras, que incluyen arándanos, fresas, frambuesas y zarzamoras,3 mil millones de dólares más.
Aunque el crecimiento de estas exportaciones es visto con optimismo, como un éxito del país, detrás de ellas hay un modelo de producción altamente depredador de los bienes naturales y de destrucción de la agricultura campesina.

Publicaciones recientes

Enciendo el fuego del amanecer para esperar la aurora

2021

Jorge Santiago Santiago

Buscando nuestras raíces

“Igualdad en la justicia” fue el lema del Congreso Indígena realizado del 13 al 15 de octubre de 1974 en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, con motivo de los 500 años del nacimiento de Fray Bartolomé de Las Casas.Un año antes comenzaron el trabajo en las zonas, regiones y comunidades, en los pueblos tsotsil, tzeltal, tojolabal, ch’ol, para juntar la palabra sobre los problemas que más les afectaban.

 

La estafa de la "propiedad intelectual"

2021
Colectivo de Semillas de América Latina/GRAIN

Aun en los momentos más oscuros de la historia de la humanidad se han mantenido ciertos límites o comprensiones comunes de lo que es aceptable o inaceptable: sea por un sentido común de lo necesario para la sobrevivencia o por una percepción común de lo absurdo. Entendemos que el aire y el sol es de todos, que nadie nos debería impedir dormir y que sólo en la muerte dejamos de respirar. Tales ejemplos pueden parecer extremos o absurdos, pero sirven para hacernos ver que hay límites a la apropiación privada o a la opresión que compartimos como humanidad. Si alguien buscara privatizar el sol, o exigirnos un pago por cada respiración, nuestra reacción sería de rechazo y censura absolutos.
La historia del capitalismo y de todas las sociedades de clases anteriores a éste ha sido la historia del avance de la propiedad privada sobre lo que antes era un bien común. Para muchas sociedades no capitalistas, privatizar el agua o la tierra era tan absurdo como privatizar el sol o el aire. Sin embargo, hoy el agua y la tierra están privatizadas por todo el mundo. Los bosques y los espacios silvestres eran espacios (entornos) o bienes comunes (y muchas veces sagrados), que fueron privatizados mediante diversos mecanismos a partir de casi 500 años atrás, como parte del dominio colonial en Asia,América y África y como parte del dominio de la aristocracia en Europa. El sentido de que la privatización de los bosques y ecosistemas es un absurdo inaceptable es tan profundo, que la desobediencia fue amplia y perseverante, y muchos pagaron con su vida por ello.

(Para leer el documento completo descargar el archivo PDF)

Nuestra Vida descansa en el maíz

2021 2ª Edición

Xua lhak yelnban kello
Joel Aquino Maldonado

Los zapotecos pensamos que el corazón de la vida comunitaria es el maíz. Pero no únicamente los zapotecos: los mazatecos, los huaves, los mixtecos, los mayas y todos los descendientes de los pueblos originarios que vivimos en México tenemos como alimento fundamental el maíz. Aun la capital de la República, a pesar de su grandeza diabólica, depende del maíz.

DESCARGA PDF
Aquino_WEB(1).pdf

El desarrollo... del despojo. En el proyecto integral Morelos PIM

México 2021
Juan Carlos Flores

Un texto que describe como se ha desarrollado el despojo en el Proyecto Integral Morelos, sus objetivos de industrialización, consecuencias y los actores a quien beneficia.
Desenmascara el falso discurso de progreso y beneficio de las inversiones extranjeras, a quienes describe como delincuentes de cuello blanco confabulados con un narco-estado que asesino a Samir Flores Soberanes a inicios del Gobierno de López Obrador.

Comunidad y Autonomía frente a sembrando vida

2021
Ceccam

Desde el Ceccam junto con las organizaciones hermanas: Cenami, Desmi, Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca, Red En Defensa del Maíz, UNOSJO y Xaaybej, y con testimonios de Oaxaca y Chiapas, les presentamos un nuevo libro: Comunidad y autonomía frente a Sembrando Vida, sobre uno de los programas emblema del actual gobierno dedicado al campo. Los distintos enfoques y perspectivas regionales nos permiten acercarnos a qué piensan las comunidades campesinas y de pueblos originarios de Sembrando Vida.