Publicaciones destacadas

La defensa del territorio vs el tren Maya

2024
Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (CRIPX)

Esta es la defensa jurídica ante el Megaproyecto que se traduce en una megaobra insignia de la actual administración y como consecuencia un reordenamiento económico, social, político, cultural, ambiental y sobretodo territorial, por el llamado "Tren Maya", que para muchos de los habitantes de la Península es un"Tren Militar".
(Para leer el documento completo descargar el archivo pdf)

DESCARGA PDF
DEFENSA-web.pdf

Tëkëëk Piky

2023
Yásnaya Elena A. Gil

En esta nueva entrega la autora describe algunas ideas sobre la cuestión indígena y el Estado; “El secuestro de la nación”, nación pluricultural, plurinacional, democracia, usos y costumbres, mexicanidad, inclusión, mestizaje, “un estado que nos ha vendido el espejismo del nacionalismo como sentimiento y no como ideología”; estos pensamientos y conceptos nos acercan a una reflexión sin tapujos sobre el pensamiento indígena.

Artículos destacados

Alto a la violencia contra los pueblos

24 de agosto 2024
La Jornada

Una amplia red de comunidades y organizaciones campesinas e indígenas de los pueblos maya, tseltal, ch’ol, chuj, lacandón, zoque, mam, ikoot, ayuuk, chinanteco, bene gula, nahua, me’phaa, hñähñu, wixarika y rarámuri, junto a organizaciones, colectivos y movimientos sociales en defensa de los territorios y la vida campesina, con presencia en 18 estados de la república, señalaron en declaración c

Artículos recientes

La caja de Pandora chiapaneca

30 de julio 2024
La Jornada

Atrincheradas, tropas de fuerzas especiales guatemaltecas, kaibiles y policías, apuntan sus ametralladoras a la frontera con México. Más de 100 efectivos de la Quinta Brigada de Infantería Mariscal Gregorio refuerzan su territorio en el departamento de Huehetenango para cuidarlo de ataques del crimen organizado desde el lado mexicano.

Regreso a Ostula: el traidor Cemeí

23 de julio 2024
La Jornada

Farolón, Cemeí Verdía Zepeda, de 44 años de edad, amagó con hacer resurgir las autodefensas en Michoacán para enfrentar a los criminales que mantienen secuestrado el estado. Anunció que se anda reuniendo con líderes sociales de Colima, Guerrero y Jalisco para resucitarlas.
Aunque hace mucho que no vive en el estado, advirtió: Me ando moviendo por muchas partes del país; nos estamos reorganizando, pero quisimos darle el voto de confianza a la autoridad. Ya en su momento Dios dirá, no está descartado nada.

Violencia contra indígenas: oídos sordos del Estado

16 de julio 2024
La Jornada

Hablo del Estado para anotar, de entrada, la dimensión que guarda en amplias regiones del país la violencia y la impunidad contra los pueblos indígenas. ¿Quién se encarga de cumplir con la obligación de garantizar la paz y el respeto al más fundamental de los derechos como lo es el derecho a la vida?, para colocar de entrada que la dimensión del derecho colectivo de los pueblos resulta inexistente por lo que en los hechos resulta fielmente practicado el paradigma salinista de ni los veo ni los oigo. Es otra la agenda prioritaria.

Santa María Ostula, acoso incesante

09 de julio 2024
La Jornada

Santa María Ostula (el lugar de las cuevas) es un paraíso al que el crimen organizado quiere convertir en infierno. La comunidad nahua en Michoacán, celosa defensora de sus tierras y recursos naturales, promotora desde junio de 2009 del Manifiesto de Ostula, que reivindica el derecho a la autodefensa indígena (https://shorturl.at/vgE8z), está siendo salvajemente atacada por ¬narcotraficantes.

El fracaso de la autosuficiencia alimentaria

07 de julio 2024
La Jornada

El Plan Nacional de Desarrollo del presidente López Obrador se propuso reducir las importaciones de maíz a la mitad como meta para avanzar en la autosuficiencia alimentaria. En sentido contrario y con los datos oficiales, se espera un aumento récord de las importaciones y una disminución también récord de la producción.

Publicaciones recientes

¿Semillas registradas y certificadas o semillas campesinas, nativas y criollas?

2020
Colectivo de Semillas de América Latina/GRAIN

Ofrecemos en este cuaderno una comparación resumida de las semillas de los pueblos (las semillas campesinas, nativas y criollas) en contraste con las semillas comerciales, registradas y certificadas, que es muy probable que tengan patente o derechos de obtentor que las privatiza y las pone a jugar contra todo el bagaje de siglos de las comunidades.

(Para leer el documento completo descargar el archivo PDF)

DESCARGA PDF
Cuaderno 4-WEB.pdf

Un espejismo contra las semillas campesinas

2020
Colectivo de Semillas de América Latina/GRAIN

Las semillas nativas y criollas son bienes comunes de los pueblos y comunidades por ser fundamentales para la vida, la cultura, los saberes, la salud y los sistemas tradicionales de agricultura. Desde épocas ancestrales las semillas se comparten en comunidad y han circulado libremente sin restricciones, sin controles externos para su producción, uso y difusión, pero sí con responsabilidades expresas, asumidas por las comunidades en su quehacer y cuidados de siglos. Hoy las hemos recibido en prenda de nuestros antepasados para entregarlas a nuestros hijos e hijas garantizando soberanía y autonomía alimentarias.
En el proceso colectivo de domesticación de las semillas, en realidad una conversación milenaria, una crianza mutua, los pueblos han mejorado y cultivado sus semillas en cada región, observando, seleccionando, haciendo cruzas y pruebas en terreno. En los miles de años conversando, han utilizado diversas estrategias de cuidado del territorio, con sus sistemas productivos comunitarios y familiares. Cuando gobiernos, empresas y organismos internacionales impusieron la Revolución Verde en la agricultura, a mediados del siglo XX, la producción de alimentos y materias primas se enfocó hacia unos pocos monocultivos tecnificados.

(Para leer el documento completo descargar el archivo PDF)

DESCARGA PDF
Cuaderno 3-WEB.pdf

Convenio de Diversidad Biológica y Protocolo de Nagoya

2020
Colectivo de Semillas de América Latina/GRAIN

Volvamos la mirada a los años ochenta. Entonces se discutieron y aprobaron pactos de comercio y dentro de ellos los acuerdos de propiedad intelectual, y otro tipo de pactos para una supuesta protección de la biodiversidad silvestre y agrícola.
La Revolución Verde hacía estragos: su base era una agricultura de semillas “estandarizadas”, híbridas o “mejoradas”, monocultivos, plaguicidas, maquinaria agrícola y ganadería extensiva. Este enfoque agropecuario arrasaba con las áreas tropicales y bosques en su mayoría cuidados por pueblos originarios y comunidades campesinas. Era un hecho que desaparecerían muchísimas especies y había despojo de tierras.
Entonces, desde empresas y centros de investigación, con la ayuda de organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales, dijeron avanzar propuestas para detener los estragos (que eran ambiguas porque eran remiendos de sus propios estragos).
Pero tenían que guardar al menos parte de esa biodiversidad que ellos mismos estaban desapareciendo o acaparando, sobre todo en las áreas tropicales donde se halla el origen de la mayor parte de las plantas que sirven de alimento a todo el mundo, y sus parientes silvestres —base de su renovación. No se les puede arrasar sin enormes consecuencias. No debía morir la gallina de los huevos de oro.

(Para leer el documento completo descargar el archivo PDF)

DESCARGA PDF
Cuaderno 2-WEB.pdf

Pactos internacionales que someten los bienes comunes de la Biodiversidad

2020
Colectivo de Semillas de América Latina/GRAIN

En la década de 1980, hubo cambios importantes en las relaciones entre los países. Antes era más fácil que la gente creyera que cada país podía establecer sus propias políticas públicas en todos los ámbitos y relaciones de la vida nacional. Aunque ocurrieran intromisiones, invasiones o bloqueos generalizados (como el cubano a cargo de Estados Unidos) había la sensación general de que los países buscaban un cierto balance en sus lazos internacionales según algunos principios básicos nacionales frente a otras naciones.
Fue común suponer que cada país era soberano en lo económico y social, en los gastos, los subsidios, los impuestos, en liberalizar o amarrar el comercio nacional e internacional, privatizar actividades e inversiones o establecer el control del Estado. En controlar, someter o consentir a la población trabajadora; fomentar la ciencia y la tecnología y la producción nacional o proteger el ambiente.
Y en lo político se insistía en que los países tenían sus derechos sociales y libertades civiles (aunque hubiera injerencias abiertas o encubiertas).

(Para leer el documento completo descargar el archivo PDF)

DESCARGA PDF
Cuaderno 1-WEB.pdf

El Istmo es Nuestro

Mayo 2020

Binigulazáa / Ucizoni

Hace pocos meses el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció como una de las diez prioridades de su gobierno la realización del megaproyecto Corredor Transístmico; ha pasado el tiempo y se tiene muy poca información, poco se sabe en que consiste, que empresas participarán en él, cuáles serán sus impactos y los daños que va a provocar. Al igual que cuando comenzó el proyecto eólico que aseguró que iban haber muchos empleos y beneficios para los pueblos, hoy prometen que habrá trabajo y beneficios con este nuevo megaproyecto.

Hoy en día el istmo de Tehuantepec reviste una gran importancia para el comercio internacional y las empresas trasnacionales, las cuales serían las beneficiadas directas de este programa. Al parecer para el gobierno de la Cuarta Transformación es mas importante modernizar una vía de tránsito entre los dos océanos favoreciendo el comercio y la inversión extranjera, que atender las urgentes necesidades de los habitantes del Istmo.

Nuestra región es muy rica, pero muchos istmenos son pobres y ello en buena medida se debe a que desde hace muchos años se han impuesto proyectos de inversión que principalmente han beneficiado a empresas fuereñas, a los políticos y funcionarios de Gobierno. 

"Con esta edición buscamos informar y crear conciencia sobre el nuevo peligro que se cierne sobre nuestros pueblos; es tiempo de levantar la voz y reclamar diciendo: ¡El Istmo es Nuestro! ¡Basta ya de despojos! ¡Basta ya de injusticia!¡Basta ya de pobreza!