Publicaciones destacadas

La defensa del territorio vs el tren Maya

2024
Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (CRIPX)

Esta es la defensa jurídica ante el Megaproyecto que se traduce en una megaobra insignia de la actual administración y como consecuencia un reordenamiento económico, social, político, cultural, ambiental y sobretodo territorial, por el llamado "Tren Maya", que para muchos de los habitantes de la Península es un"Tren Militar".
(Para leer el documento completo descargar el archivo pdf)

DESCARGA PDF
DEFENSA-web.pdf

Artículos destacados

Juan Carlos Ruiz Guadalajara

26 de agosto 2025
La Jornada

Hace un año, partió el historiador Juan Carlos Ruiz Guadalajara después de sufrir ELA, una enfermedad terminal, crónico-degenerativa, sin cura ni tratamiento. Un mal que, como él mismo escribió en su última colaboración en La Jornada, del 8 de diciembre de 2023, “no provoca dolor físico, pero, en cambio, causa un profundo dolor emocional y una crítica situación económica”.

Maíz: la no política

29 de junio 2025
La Jornada

México está cosechando la falta de políticas agrícolas y el desmantelamiento de instituciones que tenían por objeto fortalecer la producción de alimentos. El maíz es el alimento básico del país, pero su producción en 2024 ha sido la más baja desde hace 20 años y se continuará reduciendo durante este año.

Noticias

Artículos recientes

Crimen y poder en Guerrero

10 de marzo 2025
La Jornada

El día en que la presidenta Claudia Sheibaum convocaba en su conferencia mañanera a una asamblea nacional en el Zócalo, en Chilpancingo más de 7 mil indígenas y campesinos de nueve municipios de la zona centro, Montaña Baja y Alta de Guerrero, marchaban al palacio de gobierno para sentar a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda con todo su gabinete.

Samir Flores, el maestro Jorge y la saga de Vinh Flores

25 de febrero 2025
La Jornada

Miles de zapatistas se movilizaron el pasado sábado en 12 caracoles en Chiapas, para reivindicar la memoria y trayectoria de Samir Flores Soberanes, asesinado por pistoleros hace seis años. La relación entre el EZLN y la comunidad de Almicingo, Morelos, es parte de una vieja historia, que tiene, al menos, desde 1994.
Bustos de Samir se sembraron en Ciudad Universitaria, en Guadalajara, Francia, Italia y EU el pasado 20 de febrero. Uno más se colocó ayer en la Normal Urbana de Cuautla, fundada hace 50 años por su tío, el luchador social Vinh Flores Laureano, ultimado en 1976.

Jornada Global por la Justicia para Samir Flores

25 de febrero 2025
La Jornada

El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala (FPDTA); el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) convocaron a los firmantes de la declaración por la vida, a la Jornada Global ¡Justicia para Samir Flores Soberanes; 6 años de impunidad, a realizarse del 20 al 23 de febrero o cuando sus realidades se los permitan. En su llamado anticiparon que la impunidad se mantiene porque la autoría del crimen está ligada a quienes siguen libres y ¬gobernando.

¿Dónde fueron las abejas?

22 de febrero 2025
La Jornada

Cada mes llegan noticias de un nuevo desastre sobre la muerte masiva de abejas en algún lugar del país, lo cual es una tragedia para la apicultura campesina y para la biodiversidad. Las causas son conocidas, la principal es la deriva del uso intensivo de agrotóxicos, especialmente en la agricultura industrial que usa aviones o drones para la fumigación.

Publicaciones recientes

Comunidad y Autonomía frente a sembrando vida

2021
Ceccam

Desde el Ceccam junto con las organizaciones hermanas: Cenami, Desmi, Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca, Red En Defensa del Maíz, UNOSJO y Xaaybej, y con testimonios de Oaxaca y Chiapas, les presentamos un nuevo libro: Comunidad y autonomía frente a Sembrando Vida, sobre uno de los programas emblema del actual gobierno dedicado al campo. Los distintos enfoques y perspectivas regionales nos permiten acercarnos a qué piensan las comunidades campesinas y de pueblos originarios de Sembrando Vida.

UPOV: El gran robo de las semillas

2021
Colectivo Semillas de América Latina/GRAIN

Sin las semillas no sería posible la agricultura ni todo lo que nos brinda. Hace miles de años que los pueblos del mundo entero lo comprenden. Proteger las semillas y brindar acceso a ellas es un entendimiento fundamental de la gente más allá de culturas, ideologías, religiones y visiones de mundo.La noción de que la semilla debe circular libremente es tan profunda que todos los sistemas nacionales de semillas vigentes hasta 1960 se construyeron con la premisa de que las semillas almacenadas estaban a disposición de quien las pidiese. En los peores momentos de la Guerra Fría hubo intercambios de semillas entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

(Para leer el documento completo descargar el archivo PDF)

DESCARGA PDF
Cuaderno 5 WEB.pdf

Resistencia del territorio maya frente al despojo

2021

Pedro Uc

Las comunidades que siguen creando la vida con muchos materiales heredados por nuestros abuelos más primeros, como la lengua maya, van perdiendo dos aspectos importantes que muchos pasan desapercibidos, primero la conciencia de cada palabra, de cada voz, de cada pensamiento que nació maya, de una mujer y de un hombre maya; segundo, los sonidos nacidos mayas que sirven para sobrevivir en la comunicación básica en el trajín diario de la cocina, la casa, la milpa, los temas comunes entre otros, van cediendo terreno a la lengua dominante que se ha encargado de derrumbar primero los significados más profundos de las palabras originarias para convertirlas en sonidos que comunican su sentido colonial y dominante.

DESCARGA PDF
pedrouc.pdf

¿Semillas registradas y certificadas o semillas campesinas, nativas y criollas?

2020
Colectivo de Semillas de América Latina/GRAIN

Ofrecemos en este cuaderno una comparación resumida de las semillas de los pueblos (las semillas campesinas, nativas y criollas) en contraste con las semillas comerciales, registradas y certificadas, que es muy probable que tengan patente o derechos de obtentor que las privatiza y las pone a jugar contra todo el bagaje de siglos de las comunidades.

(Para leer el documento completo descargar el archivo PDF)

DESCARGA PDF
Cuaderno 4-WEB.pdf

Un espejismo contra las semillas campesinas

2020
Colectivo de Semillas de América Latina/GRAIN

Las semillas nativas y criollas son bienes comunes de los pueblos y comunidades por ser fundamentales para la vida, la cultura, los saberes, la salud y los sistemas tradicionales de agricultura. Desde épocas ancestrales las semillas se comparten en comunidad y han circulado libremente sin restricciones, sin controles externos para su producción, uso y difusión, pero sí con responsabilidades expresas, asumidas por las comunidades en su quehacer y cuidados de siglos. Hoy las hemos recibido en prenda de nuestros antepasados para entregarlas a nuestros hijos e hijas garantizando soberanía y autonomía alimentarias.
En el proceso colectivo de domesticación de las semillas, en realidad una conversación milenaria, una crianza mutua, los pueblos han mejorado y cultivado sus semillas en cada región, observando, seleccionando, haciendo cruzas y pruebas en terreno. En los miles de años conversando, han utilizado diversas estrategias de cuidado del territorio, con sus sistemas productivos comunitarios y familiares. Cuando gobiernos, empresas y organismos internacionales impusieron la Revolución Verde en la agricultura, a mediados del siglo XX, la producción de alimentos y materias primas se enfocó hacia unos pocos monocultivos tecnificados.

(Para leer el documento completo descargar el archivo PDF)

DESCARGA PDF
Cuaderno 3-WEB.pdf