Publicaciones destacadas

Controvertido modelo de agroexportación

2021

Colectivo por la Autonomía y GRAIN
Enrique Espinosa Gasca

Presentamos una nueva publicación sobre los costos ambientales y sociales del modelo de agricultura de exportación, elaborada por los compañer@s de COA Evangelina Robles y José Godoy, junto con un detallado estudio de caso de la producción de berries (moras) en Michoacán, y sus impactos en el acaparamiento y contaminación de tierra, agua, uso de agrotóxicos, elaborada por nuestro compañero Enrique Espinoza.

DESCARGA PDF
Berries CECCAM .pdf

La destrucción de la porcicultura campesina y la imposición de la porcicultura industrial transnacional

2021
Álvaro Salgado Ramírez

Los actuales conflictos socioambientales en México provocados por las mega-granjas porcinas, tienen su origen, por un lado, en la imposición de una porcicultura industrial altamente tecnificada transnacional, dependiente de insumos agroindustriales y, por otro, en la creación de previos escenarios zoo-sanitarios, comerciales y de desregulación normativa que implicaron no sólo la conflictividad actual, sino la destrucción de la porcicultura nacional y el casi exterminio de la porcicultura practicada por las comunidades indígenas y campesinas —una de las tantas causas de la pérdida de la soberanía alimentaria.

Nuestra Vida descansa en el maíz

2021 2ª Edición

Xua lhak yelnban kello
Joel Aquino Maldonado

Los zapotecos pensamos que el corazón de la vida comunitaria es el maíz. Pero no únicamente los zapotecos: los mazatecos, los huaves, los mixtecos, los mayas y todos los descendientes de los pueblos originarios que vivimos en México tenemos como alimento fundamental el maíz. Aun la capital de la República, a pesar de su grandeza diabólica, depende del maíz.

DESCARGA PDF
Aquino_WEB(1).pdf

Artículos destacados

¿Quiénes ganan cuando pierden los agricultores?

18 de agosto 2023
La Jornada

Dos millones de toneladas de maíz de la cosecha de Sinaloa siguen sin encontrar mercado, a pesar de la estrepitosa caída de su precio a sólo 4 mil 400 pesos por tonelada. Los agricultores están en riesgo de no poder pagar sus créditos, pues no logran vender un tercio de la cosecha del estado, ni siquiera a ese ínfimo precio que no cubre los costos de producción.

Maíz: cosecha amarga

09 de junio 2023
La Jornada

Las trillas de maíz en Sinaloa casi han concluido y no hay solución a la falta de mercado en que se encuentran 4.2 millones de toneladas, de las más de 6 millones producidas en este ciclo otoño-invierno.

Tortillas transgénicas, ¿quién decide?

05 de junio 2023
La Jornada

El 2 de junio la oficina de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) solicitó a México consultas para un panel de solución de controversias bajo el capítulo 31 del Tratado entre México Estados Unidos y Canadá (T-MEC), respecto de la política hacia el maíz y otros cultivos genéticamente modificados (bit.ly/3qsc2Ix).

Sinaloa: el costo de las importaciones de maíz

21 de mayo 2023
La Jornada

Entre el 8 y el 15 de mayo pasados los agricultores maiceros de Sinaloa, con sus modestos y antiguos tractores, tomaron las plantas de Pemex en Topolobampo, Guamuchil y Culiacán en demanda de un precio de 7 mil pesos por tonelada para su cosecha de maíz y de 8 mil para el trigo.

Artículos recientes

El Sur Resiste 2023

09 de mayo 2023
La Jornada

Con el encuentro internacional El Sur Resiste 2023 y la muy amplia caravana previa, los diversos pueblos indígenas buscaron visibilizar los daños socioambientales y bioculturales de los megaproyectos, destacando el Corredor Interoceánico y el llamado Tren Maya. En este importante proyecto político y organizativo promovido por el Congreso Nacional Indígena (CNI), se reunieron activistas de diferentes estados del país y representantes de por lo menos 10 países más: España, Chipre, Grecia, Chile, Argentina, Colombia, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Italia, Francia y Ecuador.

El agua no aguanta más neoliberalismo

04 de mayo 2023
La Jornada

La semana pasada fue muy intensa en reformas institucionales y desmantelamiento de dependencias que, según se ha dicho, fueron creadas por el neoliberalismo. Si esa es la lógica de finales de sexenio, esperemos que pronto le llegue el turno a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), organismo creado para el manejo neoliberal del recurso más precioso y crecientemente más escaso en el país.

Reforma a la ley minera y grupos de presión

27 de abril 2023
La Jornada

Cuando los mineros hablan, los poderes republicanos callan. O se someten. Así ha quedado demostrado en lo que va del proceso legislativo para reformar la ley minera y recuperar la soberanía nacional en la materia, según dijo el Presidente de la República al presentar la iniciativa ante la Cámara de Diputados.

Chimalapas: en busca del derecho

25 de abril 2023
La Jornada

Hace 17 meses falló la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el conflicto de límites entre Chiapas y Oaxaca (controversia constitucional 121/2012). Su discusión no fue ajena al temor de caer en el terreno político. Ello devela la idea de que el derecho no se utilice para resolver problemas sociales o políticos, señalaron en los debates del pleno del máximo órgano del Poder Judicial. Es una primera llamada de atención, pues en tratándose de los derechos de los pueblos indígenas y el derecho agrario en general esa es justamente la materia por la que se acude a tribunales.

Don Pablo: claves de un encuentro anunciado

25 de abril 2023
La Jornada

El 1º de enero de 1994, Pablo González Casanova vacacionaba en Cuba. Se metió a nadar y de repente su esposa le gritó: Ven, que está saliendo México en la televisión. Al llegar frente a la pantalla, se encontró con las imágenes de “los muchachos que tomaron San Cristóbal, encapuchados. A los dos días –me explicó en larga entrevista– ya estábamos en México. Después me llamó don Samuel Ruiz a formar parte de la comisión para la paz. Acepté”.

Reforma minera: por el rescate también del agua

20 de abril 2023
La Jornada

Si la energía y los recursos, las ominosas advertencias, las profecías apocalípticas que las empresas mineras emplean para atacar y defenderse del paquete de reformas para una minería regulada presentado por el Ejecutivo federal al Congreso el 28 de marzo, si todo eso se empleara para defender el gran e indispensable bien común que es el agua, ya estaríamos superando la crisis hídrica.

Publicaciones recientes

Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales

2016

Peter Rosset y María Elena Martínez Torres

El artículo analiza el fenómeno de la agroecología en el contexto actual de disputa por los territorios rurales entre el agronegocio, y otros acaparadores de tierras, y el campesinado organizado y sus aliados. Usando los conceptos de soberanía alimentaria, territorios material e inmaterial en disputa y recampesinización, se explica el mayor énfasis que los movimientos sociales rurales dan a la agroecología en este contexto. Se muestran ejemplos de “Campesino a Campesino,” tanto un movimiento propio, como una metodología que otros movimientos sociales rurales han usado para llevar la agroecología a mayor escala y se analiza el proceso creciente de construcción de procesos de agroecología dentro del movimiento social transnacional, de movimientos rurales, organizaciones campesinas y agricultores familiares, La Vía Campesina (LVC). 

Descargar PDF

La agroecología en una encrucijada: entre la institucionalidad y los movimientos sociales

2016

Peter Rosset y Omar F. Giraldo

La agroecología está de moda. Es un acontecimiento nuevo con el cual ha aparecido una constelación de oportunidades que pueden aprovechar los movimientos sociales para avanzar en la transformación del sistema alimentario. Sin embargo, también ha emergido el riesgo de que sea cooptada, institucionalizada y despojada de su contenido político. Esta es la disyuntiva que analizamos en el presente artículo en clave de la ecología política: si la agroecología va a terminar siendo parte de la caja de herramientas del sistema agroindustrial para reestructurarse en el contexto de la crisis civilizatoria, o sí, por el contrario, se potenciará como una movilizadora alternativa política para transitar hacia la construcción de las alternativas al desarrollo. 

Descargar PDF

Diálogo de saberes en la vía campesina: soberanía alimentaria y agroecología

2016

Peter Rosset y Ma. Elena Martínez Torres

El movimiento social campesino transnacional. La Vía Campesina ha sido sostenido y moldeado por un diálogo de saberes entre distintos conocimientos y maneras de conocer que tiene lugar entre las distintas culturas e identidades rurales de sus miembros, en el contexto de una confrontación cada vez más politizada con la realidad neoliberal y el agronegocio (re)capitalizado en la fase más reciente de la economía capitalista. Este diálogo entre las voces ausentes, hasta ahora marginadas, ha suscitado importantes “emergencias” que abarcan desde los marcos interpretativos movilizadores de la acción colectiva –como el concepto de soberanía alimentaria— hasta las metodologías sociales que promueven la difusión de la agroecología entre las familias campesinas. 

Descargar PDF

La reforma agraria, la tierra y el territorio: evolución del pensamiento de La Vía Campesina

2016

Peter Rosset

Se analiza, como participante-observador, la evolución durante las últimas dos décadas del pensamiento del movimiento social rural transnacional, La Vía Campesina, sobre los temas de reforma agraria y la defensa de tierra y territorio. El mundo rural ha cambiado y los cambios externos a los movimientos, junto con sus diálogos internos e intercambios de experiencias, han generado nuevas posiciones, estrategias de lucha, consensos y dilemas. Se destacan diversos temas, como el concepto del territorio, el “quehacer” en la tierra, las relaciones entre actores que comparten territorios, las ocupaciones, la titulación, el Estado y nuevos derechos. 

Descargar PDF 

El Gasoducto El Encino-Topolobampo

2016

Ma. Teresa Guerrero Olivares

Diana Villalobos Díaz

Hugo Carrillo Domínguez

El derecho a la consulta a los rarámuri

La construcción del gasoducto El Encino– Topolobampo en el estado de Chihuahua planteó a las comunidades rarámuri el problema de ¿Qué hacer ante situaciones que se imponen de hecho, mismas que perjudican su entorno ambiental y su vida? Este estudio de caso valora los alcances y limitaciones de un proceso de consulta indígena que no fue previa, mostró tintes tramposos y se dio en una situación en la que en algunos lugares la construcción del gasoducto ya había provocado afectaciones.

El documento aborda entre otras las temáticas de la fiebre de los gasoductos a nivel nacional, el proceso de licitación del gasoducto El Encino–Topolobampo, las afectaciones territoriales en las comunidades rarámuri y la inconformidad y acciones específicas de la comunidad Bosques de San Elías Repechique como detonador de más protestas. Incluye un anexo sobre accidentes de gasoductos en EU, Canadá y México, y el pronunciamiento de las asociaciones civiles y religiosas que se desligaron de la consulta. 

La nueva servidumbre agraria y la resistencia indígena y campesina

2016

Luis Hernández Navarro y Ana de Ita

El presente desarrollo de los procesos de subordinación del territorio nacional a las actividades extractivas plantea no sólo la denuncia de los proyectos y programas que provocan los graves daños sociales y ambientales en nuestro país, sino la necesidad de contribuir a la discusión sobre cómo actualizar las herramientas de defensapara enfrentar dichos agravios.

Ante la alerta social desencadenada por la llamada Reforma Energética, cientos de pueblos originarios han emprendido un conjunto de acciones por su legítimo derecho a rechazar los miles de proyectos que ponen en riesgo la vida de las personas que habitan el campo, pero también las ciudades. Es con base en esta renovada problemática, que el Ceccam presenta el libro “La nueva servidumbre agraria y la resistencia indígena y campesina”, un trabajo donde, a través de un conjunto de ensayos, se exponen algunas de las características que poseen las recientes políticas gubernamentales en materia energética y de explotación de los recursos naturales, así como diversas estrategias de resistencia campesina que están siendo experimentadas e implementadas en México, tales como las labores enfocadas a la visibilización de los conflictos, la movilización social, la discusión y el posicionamiento sobre las posibilidades que ofrecen distintas herramientas jurídicas, entreotros aspectos.

Esperando que su contenido sea de utilidad para un amplio público, invitamos a conocer este nuevo libro, disponible para su descarga gratuita en las páginas del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano.

DESCARGA PDF
Libro electrónico.pdf