Publicaciones destacadas

Tëkëëk Piky

2023
Yásnaya Elena A. Gil

En esta nueva entrega la autora describe algunas ideas sobre la cuestión indígena y el Estado; “El secuestro de la nación”, nación pluricultural, plurinacional, democracia, usos y costumbres, mexicanidad, inclusión, mestizaje, “un estado que nos ha vendido el espejismo del nacionalismo como sentimiento y no como ideología”; estos pensamientos y conceptos nos acercan a una reflexión sin tapujos sobre el pensamiento indígena.

Artículos destacados

Autosuficiencia alimentaria: corte de caja

18 de febrero 2025
La jornada

La cosecha de los cuatro granos básicos –maíz, frijol, trigo y arroz– definidos con el propósito de lograr ser autosuficientes en su producción, registró disminuciones significativas durante el sexenio del presidente López Obrador, a la par que sus importaciones crecieron, aumentando la dependencia alimentaria del país.

Artículos recientes

Chiapas: parar la violencia ya

22 de octubre 2024
La Jornada

Está en curso una muy amplia cadena de movilizaciones en México y algunas ciudades de Europa en defensa del poblado 6 de Octubre, de bases de apoyo zapatista, integrante del caracol de Jerusalén, asentado en las tierras ocupadas a raíz del alzamiento zapatista de 1994. Durante 30 años la ocupación se ha desarrollado de manera pacífica y continua.

El padre Marcelo

22 de octubre 2024
La Jornada

El cobarde asesinato del sacerdote Marcelo Pérez Pérez, párroco de la Nuestra Señora de Guadalupe, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, es, como escribió el poeta Miguel Hernández, un manotazo duro / un golpe helado / un hachazo terrible al mundo indígena chiapaneco y a la causa de la paz.

El padre Marcelo, Árbol caído

21 de octubre 2024
La Jornada

Despertar con videos de el Padre Marcelo en el encierro de la pandemia era un bálsamo. Sus ojos recorrían las montañas al Alba. Cada día nos enseñaba el motivo por el que valía la pena estar vivo, la grandeza de la tierra, el canto de las aves y el naranja púrpura del amanecer. El paisaje que habitaba, Simojovel,Huitiupan, Pantelho, Chenalhó, las rutas pastorales que recorría.
Es misma ruta que desde tiempo atrás es el escenario de una terrible violencia, que no sólo atestiguaba, sino que buscó por todas las vías resolver. Siempre enunciando de Paz y justicia.

Pueblos originarios, vigencia del colonialismo interno

15 de octubre 2024
La Jornada

Invisibles, explotados, discriminados, unos 3 millones de jornaleros agrícolas entregan su vida a grandes empresarios, trabajando de sol a sol en surcos y campos donde cultivan y cosechan vegetales y frutos de exportación, entre venenos químicos. Al menos, la cuarta parte de ellos habla una lengua indígena. No pocos son monolingües. Muchos vienen de pueblos originarios, aunque sólo dominen el español.

Pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas

08 de octubre 2024
La Jornada

La reciente aprobación de una nueva reforma constitucional relativa a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas ha sido motivo de la reiteración, casi lugar común de que se cubre una deuda histórica. Ojalá fuera así, pero su letra no avala tal aseveración. Por lo pronto, quiero recordar que a las reformas hay que evaluarlas no sólo por lo que dicen, sino también por lo que callan. A esos claroscuros me referiré sin abordar el contexto político de sus promotores y el silencio de actores indígenas claves y representativos.

Publicaciones recientes

UPOV: El gran robo de las semillas

2021
Colectivo Semillas de América Latina/GRAIN

Sin las semillas no sería posible la agricultura ni todo lo que nos brinda. Hace miles de años que los pueblos del mundo entero lo comprenden. Proteger las semillas y brindar acceso a ellas es un entendimiento fundamental de la gente más allá de culturas, ideologías, religiones y visiones de mundo.La noción de que la semilla debe circular libremente es tan profunda que todos los sistemas nacionales de semillas vigentes hasta 1960 se construyeron con la premisa de que las semillas almacenadas estaban a disposición de quien las pidiese. En los peores momentos de la Guerra Fría hubo intercambios de semillas entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

(Para leer el documento completo descargar el archivo PDF)

DESCARGA PDF
Cuaderno 5 WEB.pdf

Resistencia del territorio maya frente al despojo

2021

Pedro Uc

Las comunidades que siguen creando la vida con muchos materiales heredados por nuestros abuelos más primeros, como la lengua maya, van perdiendo dos aspectos importantes que muchos pasan desapercibidos, primero la conciencia de cada palabra, de cada voz, de cada pensamiento que nació maya, de una mujer y de un hombre maya; segundo, los sonidos nacidos mayas que sirven para sobrevivir en la comunicación básica en el trajín diario de la cocina, la casa, la milpa, los temas comunes entre otros, van cediendo terreno a la lengua dominante que se ha encargado de derrumbar primero los significados más profundos de las palabras originarias para convertirlas en sonidos que comunican su sentido colonial y dominante.

DESCARGA PDF
pedrouc.pdf

¿Semillas registradas y certificadas o semillas campesinas, nativas y criollas?

2020
Colectivo de Semillas de América Latina/GRAIN

Ofrecemos en este cuaderno una comparación resumida de las semillas de los pueblos (las semillas campesinas, nativas y criollas) en contraste con las semillas comerciales, registradas y certificadas, que es muy probable que tengan patente o derechos de obtentor que las privatiza y las pone a jugar contra todo el bagaje de siglos de las comunidades.

(Para leer el documento completo descargar el archivo PDF)

DESCARGA PDF
Cuaderno 4-WEB.pdf

Un espejismo contra las semillas campesinas

2020
Colectivo de Semillas de América Latina/GRAIN

Las semillas nativas y criollas son bienes comunes de los pueblos y comunidades por ser fundamentales para la vida, la cultura, los saberes, la salud y los sistemas tradicionales de agricultura. Desde épocas ancestrales las semillas se comparten en comunidad y han circulado libremente sin restricciones, sin controles externos para su producción, uso y difusión, pero sí con responsabilidades expresas, asumidas por las comunidades en su quehacer y cuidados de siglos. Hoy las hemos recibido en prenda de nuestros antepasados para entregarlas a nuestros hijos e hijas garantizando soberanía y autonomía alimentarias.
En el proceso colectivo de domesticación de las semillas, en realidad una conversación milenaria, una crianza mutua, los pueblos han mejorado y cultivado sus semillas en cada región, observando, seleccionando, haciendo cruzas y pruebas en terreno. En los miles de años conversando, han utilizado diversas estrategias de cuidado del territorio, con sus sistemas productivos comunitarios y familiares. Cuando gobiernos, empresas y organismos internacionales impusieron la Revolución Verde en la agricultura, a mediados del siglo XX, la producción de alimentos y materias primas se enfocó hacia unos pocos monocultivos tecnificados.

(Para leer el documento completo descargar el archivo PDF)

DESCARGA PDF
Cuaderno 3-WEB.pdf

Convenio de Diversidad Biológica y Protocolo de Nagoya

2020
Colectivo de Semillas de América Latina/GRAIN

Volvamos la mirada a los años ochenta. Entonces se discutieron y aprobaron pactos de comercio y dentro de ellos los acuerdos de propiedad intelectual, y otro tipo de pactos para una supuesta protección de la biodiversidad silvestre y agrícola.
La Revolución Verde hacía estragos: su base era una agricultura de semillas “estandarizadas”, híbridas o “mejoradas”, monocultivos, plaguicidas, maquinaria agrícola y ganadería extensiva. Este enfoque agropecuario arrasaba con las áreas tropicales y bosques en su mayoría cuidados por pueblos originarios y comunidades campesinas. Era un hecho que desaparecerían muchísimas especies y había despojo de tierras.
Entonces, desde empresas y centros de investigación, con la ayuda de organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales, dijeron avanzar propuestas para detener los estragos (que eran ambiguas porque eran remiendos de sus propios estragos).
Pero tenían que guardar al menos parte de esa biodiversidad que ellos mismos estaban desapareciendo o acaparando, sobre todo en las áreas tropicales donde se halla el origen de la mayor parte de las plantas que sirven de alimento a todo el mundo, y sus parientes silvestres —base de su renovación. No se les puede arrasar sin enormes consecuencias. No debía morir la gallina de los huevos de oro.

(Para leer el documento completo descargar el archivo PDF)

DESCARGA PDF
Cuaderno 2-WEB.pdf