Publicaciones destacadas

La defensa del territorio vs el tren Maya

2024
Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (CRIPX)

Esta es la defensa jurídica ante el Megaproyecto que se traduce en una megaobra insignia de la actual administración y como consecuencia un reordenamiento económico, social, político, cultural, ambiental y sobretodo territorial, por el llamado "Tren Maya", que para muchos de los habitantes de la Península es un"Tren Militar".
(Para leer el documento completo descargar el archivo pdf)

DESCARGA PDF
DEFENSA-web.pdf

Artículos destacados

Juan Carlos Ruiz Guadalajara

26 de agosto 2025
La Jornada

Hace un año, partió el historiador Juan Carlos Ruiz Guadalajara después de sufrir ELA, una enfermedad terminal, crónico-degenerativa, sin cura ni tratamiento. Un mal que, como él mismo escribió en su última colaboración en La Jornada, del 8 de diciembre de 2023, “no provoca dolor físico, pero, en cambio, causa un profundo dolor emocional y una crítica situación económica”.

Maíz: la no política

29 de junio 2025
La Jornada

México está cosechando la falta de políticas agrícolas y el desmantelamiento de instituciones que tenían por objeto fortalecer la producción de alimentos. El maíz es el alimento básico del país, pero su producción en 2024 ha sido la más baja desde hace 20 años y se continuará reduciendo durante este año.

Noticias

Artículos recientes

Autosuficiencia alimentaria: corte de caja

18 de febrero 2025
La jornada

La cosecha de los cuatro granos básicos –maíz, frijol, trigo y arroz– definidos con el propósito de lograr ser autosuficientes en su producción, registró disminuciones significativas durante el sexenio del presidente López Obrador, a la par que sus importaciones crecieron, aumentando la dependencia alimentaria del país.

Pronunciamiento Alto a la violencia contra los pueblos originarios y las comunidades rurales

01 de Agosto 2024
Ceccam

Alto a la violencia
contra los pueblos originarios y las comunidades rurales
Los pueblos maya, tseltal, ch'ol, chuj, lacandón, zoque, mam, ikoot, ayuuk, chinanteco,
bene gula, nahua, me'phaa, hñähñu, wixarika, rarámuri, yaqui, junto con organizaciones, colectivos y movimientos sociales que defendemos nuestros territorios y formas de vida campesina, desde distintas regiones, en 18 estados, constatamos que la violencia en contra de los pueblos originarios y las comunidades rurales ha crecido de manera alarmante y es la constante en el país.

Ernesto Zedillo, ni perdón ni olvido

14 de enero 2024
La Jornada

Las dos balas que asesinaron en Lomas Taurinas a Luis Donaldo Colosio, el 23 de marzo de 1994, le abrieron el paso a Ernesto Zedillo, su coordinador de campaña, para que llegara a la primera magistratura en los comicios de ese año. Apenas el 29 de noviembre del año anterior, había renunciado como secretario de Educación, por lo que, a diferencia de otros prominentes miembros del gabinete de Carlos Salinas, no estaba imposibilitado constitucionalmente para ser candidato presidencial.

Campo mexicano, nadar con los tiburones

07 de enero 2025
La Jornada

Estados Unidos es la más mayor potencia agrícola mundial. La alimentación en México depende, en mucho, de los granos, oleaginosas y carne que nos vende. Somos el principal destino de las exportaciones estadunidenses de maíz, puerco y productos porcícolas, lácteos, carne y derivados de aves de corral, trigo y azúcar. Somos segundo lugar en harinas de soya y alimentos preparados. Y el tercero en soya (https://shorturl.at/1Nrph

Publicaciones recientes

Convenio de Diversidad Biológica y Protocolo de Nagoya

2020
Colectivo de Semillas de América Latina/GRAIN

Volvamos la mirada a los años ochenta. Entonces se discutieron y aprobaron pactos de comercio y dentro de ellos los acuerdos de propiedad intelectual, y otro tipo de pactos para una supuesta protección de la biodiversidad silvestre y agrícola.
La Revolución Verde hacía estragos: su base era una agricultura de semillas “estandarizadas”, híbridas o “mejoradas”, monocultivos, plaguicidas, maquinaria agrícola y ganadería extensiva. Este enfoque agropecuario arrasaba con las áreas tropicales y bosques en su mayoría cuidados por pueblos originarios y comunidades campesinas. Era un hecho que desaparecerían muchísimas especies y había despojo de tierras.
Entonces, desde empresas y centros de investigación, con la ayuda de organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales, dijeron avanzar propuestas para detener los estragos (que eran ambiguas porque eran remiendos de sus propios estragos).
Pero tenían que guardar al menos parte de esa biodiversidad que ellos mismos estaban desapareciendo o acaparando, sobre todo en las áreas tropicales donde se halla el origen de la mayor parte de las plantas que sirven de alimento a todo el mundo, y sus parientes silvestres —base de su renovación. No se les puede arrasar sin enormes consecuencias. No debía morir la gallina de los huevos de oro.

(Para leer el documento completo descargar el archivo PDF)

DESCARGA PDF
Cuaderno 2-WEB.pdf

Pactos internacionales que someten los bienes comunes de la Biodiversidad

2020
Colectivo de Semillas de América Latina/GRAIN

En la década de 1980, hubo cambios importantes en las relaciones entre los países. Antes era más fácil que la gente creyera que cada país podía establecer sus propias políticas públicas en todos los ámbitos y relaciones de la vida nacional. Aunque ocurrieran intromisiones, invasiones o bloqueos generalizados (como el cubano a cargo de Estados Unidos) había la sensación general de que los países buscaban un cierto balance en sus lazos internacionales según algunos principios básicos nacionales frente a otras naciones.
Fue común suponer que cada país era soberano en lo económico y social, en los gastos, los subsidios, los impuestos, en liberalizar o amarrar el comercio nacional e internacional, privatizar actividades e inversiones o establecer el control del Estado. En controlar, someter o consentir a la población trabajadora; fomentar la ciencia y la tecnología y la producción nacional o proteger el ambiente.
Y en lo político se insistía en que los países tenían sus derechos sociales y libertades civiles (aunque hubiera injerencias abiertas o encubiertas).

(Para leer el documento completo descargar el archivo PDF)

DESCARGA PDF
Cuaderno 1-WEB.pdf

El Istmo es Nuestro

Mayo 2020

Binigulazáa / Ucizoni

Hace pocos meses el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció como una de las diez prioridades de su gobierno la realización del megaproyecto Corredor Transístmico; ha pasado el tiempo y se tiene muy poca información, poco se sabe en que consiste, que empresas participarán en él, cuáles serán sus impactos y los daños que va a provocar. Al igual que cuando comenzó el proyecto eólico que aseguró que iban haber muchos empleos y beneficios para los pueblos, hoy prometen que habrá trabajo y beneficios con este nuevo megaproyecto.

Hoy en día el istmo de Tehuantepec reviste una gran importancia para el comercio internacional y las empresas trasnacionales, las cuales serían las beneficiadas directas de este programa. Al parecer para el gobierno de la Cuarta Transformación es mas importante modernizar una vía de tránsito entre los dos océanos favoreciendo el comercio y la inversión extranjera, que atender las urgentes necesidades de los habitantes del Istmo.

Nuestra región es muy rica, pero muchos istmenos son pobres y ello en buena medida se debe a que desde hace muchos años se han impuesto proyectos de inversión que principalmente han beneficiado a empresas fuereñas, a los políticos y funcionarios de Gobierno. 

"Con esta edición buscamos informar y crear conciencia sobre el nuevo peligro que se cierne sobre nuestros pueblos; es tiempo de levantar la voz y reclamar diciendo: ¡El Istmo es Nuestro! ¡Basta ya de despojos! ¡Basta ya de injusticia!¡Basta ya de pobreza!

 

Tren Maya, Sembrando Vida y Corredor Transístmico (texto íntegro)

2020

Daniel Sandoval Vázquez

En esta nueva investigación del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano  nos propusimos describir y analizar de forma integral la relación entre los proyectos del Tren Maya y el Corredor Transísmico, además del programa Sembrando Vida. El objetivo principal es hacer un aporte a la visibilización de los impactos que tendrían, específicamente al interior de los territorios, recursos y formas de subsistencia de las comunidades indígenas y campesinas de la región Sur-Sureste de México.

DESCARGA PDF
Completo.pdf