
Estado, multiculturalismo y multietnicidad
2025
Francisco López Barcenas
Los Derechos indígenas y afromexicanos en las constituciones de México
(Para leer este documento descarga el archivo pdf)
Este 2 de diciembre se cumplen 50 años de la caída en combate del comandante Lucio Cabañas Barrientos, en el Otatal, municipio de Técpan de Galeana, Guerrero. Estaba a punto de cumplir 36 años y llevaba siete enmontañado organizando una guerrilla legendaria.
Un día después de su muerte, el periódico La Prensa publicó a ocho columnas Murió Lucio, con la imagen de su rostro sin vida y un pie de foto que informaba que había recibido tres balazos: Uno en el maxilar derecho, otro a la altura de la línea axilar posterior y otro en la región dorsal. Las tres heridas fueron mortales.
Hasta la victoria siembren y después también
Silvia Ribeiro
20 de noviembre de 2024
Desinformémonos
Llegaron de varias regiones de México, con los ojos cargados de experiencia y curiosidad, ansiosas de encontrarse y compartir anhelos y preocupaciones. Se reunieron en Guelatao, Oaxaca, México, en la Asamblea de la Red en Defensa del Maíz, un amplio tejido de comunidades indígenas y campesinas y junto a algunas organizaciones de sociedad civil e investigadores, que trabaja en defensa de los pueblos del maíz.
México perdió el panel de controversia que Estados Unidos solicitó contra el decreto presidencial del 13 de febrero de 2023 en el marco del T-MEC, al que se sumó Canadá. En él se establece la prohibición al uso de maíz genéticamente modificado para elaborar tortillas y masa, así como su futura sustitución en todos los productos industrializados para el consumo humano y para la alimentación animal.
Declaración de la Red en Defensa del Maíz en Guelatao, Oaxaca
“Sembramos todos los días porque comemos todos los días”
Orlando Rodríguez, Anafae, Honduras
Desde junio de 2021, Chiapas vive una espiral de violencia asociada al narcotráfico. La violencia no es nueva. Se remonta a la colonización misma. Desde el siglo XVI, Fray Bartolomé de las Casas documentó las atrocidades cometidas contra los pueblos originarios durante la Conquista. Tampoco es novedosa la presencia del crimen organizado en la entidad. Desde hace décadas opera en aquella región, que comparte 658 kilómetros de frontera con Guatemala, país que es, en los hechos, una gran bodega de mercancías ilícitas: desde drogas hasta indocumentados en tránsito hacia Estados Unidos.
En 2023, México exportó 21 mil 809 millones de dólares en productos agropecuarios; de ellos el aguacate aportó 3 mil 400 millones y las berries o moras, que incluyen arándanos, fresas, frambuesas y zarzamoras,3 mil millones de dólares más.
Aunque el crecimiento de estas exportaciones es visto con optimismo, como un éxito del país, detrás de ellas hay un modelo de producción altamente depredador de los bienes naturales y de destrucción de la agricultura campesina.
2020
Colectivo de Semillas de América Latina/GRAIN
Volvamos la mirada a los años ochenta. Entonces se discutieron y aprobaron pactos de comercio y dentro de ellos los acuerdos de propiedad intelectual, y otro tipo de pactos para una supuesta protección de la biodiversidad silvestre y agrícola.
La Revolución Verde hacía estragos: su base era una agricultura de semillas “estandarizadas”, híbridas o “mejoradas”, monocultivos, plaguicidas, maquinaria agrícola y ganadería extensiva. Este enfoque agropecuario arrasaba con las áreas tropicales y bosques en su mayoría cuidados por pueblos originarios y comunidades campesinas. Era un hecho que desaparecerían muchísimas especies y había despojo de tierras.
Entonces, desde empresas y centros de investigación, con la ayuda de organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales, dijeron avanzar propuestas para detener los estragos (que eran ambiguas porque eran remiendos de sus propios estragos).
Pero tenían que guardar al menos parte de esa biodiversidad que ellos mismos estaban desapareciendo o acaparando, sobre todo en las áreas tropicales donde se halla el origen de la mayor parte de las plantas que sirven de alimento a todo el mundo, y sus parientes silvestres —base de su renovación. No se les puede arrasar sin enormes consecuencias. No debía morir la gallina de los huevos de oro.
(Para leer el documento completo descargar el archivo PDF)
Daniel Sandoval Vázquez
La problemática de la minería abarca una gran cantidad de aspectos, uno de los más importantes y que genera más dudas es lo relacionado con su avance territorial a lo largo del tiempo, además de la necesidad de definir cuál es realmente su situación en el presente.
2020
Colectivo de Semillas de América Latina/GRAIN
En la década de 1980, hubo cambios importantes en las relaciones entre los países. Antes era más fácil que la gente creyera que cada país podía establecer sus propias políticas públicas en todos los ámbitos y relaciones de la vida nacional. Aunque ocurrieran intromisiones, invasiones o bloqueos generalizados (como el cubano a cargo de Estados Unidos) había la sensación general de que los países buscaban un cierto balance en sus lazos internacionales según algunos principios básicos nacionales frente a otras naciones.
Fue común suponer que cada país era soberano en lo económico y social, en los gastos, los subsidios, los impuestos, en liberalizar o amarrar el comercio nacional e internacional, privatizar actividades e inversiones o establecer el control del Estado. En controlar, someter o consentir a la población trabajadora; fomentar la ciencia y la tecnología y la producción nacional o proteger el ambiente.
Y en lo político se insistía en que los países tenían sus derechos sociales y libertades civiles (aunque hubiera injerencias abiertas o encubiertas).
(Para leer el documento completo descargar el archivo PDF)
Mayo 2020
Binigulazáa / Ucizoni
Hace pocos meses el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció como una de las diez prioridades de su gobierno la realización del megaproyecto Corredor Transístmico; ha pasado el tiempo y se tiene muy poca información, poco se sabe en que consiste, que empresas participarán en él, cuáles serán sus impactos y los daños que va a provocar. Al igual que cuando comenzó el proyecto eólico que aseguró que iban haber muchos empleos y beneficios para los pueblos, hoy prometen que habrá trabajo y beneficios con este nuevo megaproyecto.
Hoy en día el istmo de Tehuantepec reviste una gran importancia para el comercio internacional y las empresas trasnacionales, las cuales serían las beneficiadas directas de este programa. Al parecer para el gobierno de la Cuarta Transformación es mas importante modernizar una vía de tránsito entre los dos océanos favoreciendo el comercio y la inversión extranjera, que atender las urgentes necesidades de los habitantes del Istmo.
Nuestra región es muy rica, pero muchos istmenos son pobres y ello en buena medida se debe a que desde hace muchos años se han impuesto proyectos de inversión que principalmente han beneficiado a empresas fuereñas, a los políticos y funcionarios de Gobierno.
"Con esta edición buscamos informar y crear conciencia sobre el nuevo peligro que se cierne sobre nuestros pueblos; es tiempo de levantar la voz y reclamar diciendo: ¡El Istmo es Nuestro! ¡Basta ya de despojos! ¡Basta ya de injusticia!¡Basta ya de pobreza!
2020
Daniel Sandoval Vázquez
En esta nueva investigación del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano nos propusimos describir y analizar de forma integral la relación entre los proyectos del Tren Maya y el Corredor Transísmico, además del programa Sembrando Vida. El objetivo principal es hacer un aporte a la visibilización de los impactos que tendrían, específicamente al interior de los territorios, recursos y formas de subsistencia de las comunidades indígenas y campesinas de la región Sur-Sureste de México.
2020
Daniel Sandoval Vázquez
El presente mapa forma parte y es una síntesis gráfica del estudio integral Tren Maya, Sembrando Vida y Corredor Transístmico (impactos en el valor de uso territorial de las comunidades indígenas y campesinas). Descargar el estudio íntegro en: http://ceccam.org/sites/default/files/Completo.pdf