Publicaciones destacadas

Tëkëëk Piky

2023
Yásnaya Elena A. Gil

En esta nueva entrega la autora describe algunas ideas sobre la cuestión indígena y el Estado; “El secuestro de la nación”, nación pluricultural, plurinacional, democracia, usos y costumbres, mexicanidad, inclusión, mestizaje, “un estado que nos ha vendido el espejismo del nacionalismo como sentimiento y no como ideología”; estos pensamientos y conceptos nos acercan a una reflexión sin tapujos sobre el pensamiento indígena.

Artículos destacados

Autosuficiencia alimentaria: corte de caja

18 de febrero 2025
La jornada

La cosecha de los cuatro granos básicos –maíz, frijol, trigo y arroz– definidos con el propósito de lograr ser autosuficientes en su producción, registró disminuciones significativas durante el sexenio del presidente López Obrador, a la par que sus importaciones crecieron, aumentando la dependencia alimentaria del país.

Noticias

Artículos recientes

Santa María Ostula, acoso incesante

09 de julio 2024
La Jornada

Santa María Ostula (el lugar de las cuevas) es un paraíso al que el crimen organizado quiere convertir en infierno. La comunidad nahua en Michoacán, celosa defensora de sus tierras y recursos naturales, promotora desde junio de 2009 del Manifiesto de Ostula, que reivindica el derecho a la autodefensa indígena (https://shorturl.at/vgE8z), está siendo salvajemente atacada por ¬narcotraficantes.

El fracaso de la autosuficiencia alimentaria

07 de julio 2024
La Jornada

El Plan Nacional de Desarrollo del presidente López Obrador se propuso reducir las importaciones de maíz a la mitad como meta para avanzar en la autosuficiencia alimentaria. En sentido contrario y con los datos oficiales, se espera un aumento récord de las importaciones y una disminución también récord de la producción.

Granjas Carroll, Smithfield, WH: asesinatos y contaminación

25 de junio 2024
Desinformémonos

El pasado jueves 20 de junio, el gobierno de Veracruz, México, reprimió brutalmente una protesta pacífica de familias campesinas que se manifestaban contra Granjas Carroll, una mega-factoría porcícola con dueños trasnacionales. La Fuerza Civil de Veracruz asesinó a sangre fría –disparó a corta distancia– a los hermanos Jorge y Alberto Cortina Vázquez, que intentaban salir del lugar en su tractor. Arrojó gas lacrimogéno y baleó a manifestantes, persiguiéndoles incluso dentro de casas. Hay muchas personas heridas.

El ejido en Tila y el pueblo ch’ol: el imposible ejercicio de un triunfo jurídico

18 de junio 2024
La Jornada

Entre los días 4 y 9 de este mes , se suscitaron graves enfrentamientos en el ejido de Tila constituido en territorio del pueblo ch’ol, en Chiapas. Situación que motivó el desplazamiento de alrededor de 4 mil de sus habitantes, auxiliados para su traslado por la Guardia Nacional y ubicados en albergues temporales en Yajalón. En tanto, un juez vinculó a proceso a seis pobladores de Tila detenidos por presunto homicidio calificado, cometido en agravio de dos personas, informó la Fiscalía General del Estado.

Publicaciones recientes

Treinta años de transgénicos en México

2017

Daniel Sandoval Vázquez

En este documento del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam) hemos intentado reunir, por primera vez, los resultados más destacados al hacer el trabajo de indagar cuál ha sido, hasta el momento, el avance de los organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos en México, a través de la localización geográfica de los sitios donde diversas instituciones y empresas han solicitado al gobierno mexicano la liberación de este tipo de cultivos al ambiente, con o sin ninguna medida de control.  

Ceccam, agosto de 2017

 

Oaxaca, Corazón de Maíz

2016

Diego Astorga

En este ensayo trataremos de mostrar cómo es la milpa en el estado de Oaxaca. Esto no es un catálogo exhaustivo de todas las variedades y especies de plantas sembradas en la milpa oaxaqueña, ni tampoco es un tratado en el que se explique hasta el último detalle del sistema complejo que es la milpa; nuestra intención es mostrar cómo es la realidad de algunos campesinos oaxaqueños y cuál es la situación general en el estado de Oaxaca respecto a la milpa y el maíz, a partir de las perspectivas de los mismos protagonistas; enfoques que consideramos indispensables y que hemos buscado integrar en este breve ensayo. 

Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales

2016

Peter Rosset y María Elena Martínez Torres

El artículo analiza el fenómeno de la agroecología en el contexto actual de disputa por los territorios rurales entre el agronegocio, y otros acaparadores de tierras, y el campesinado organizado y sus aliados. Usando los conceptos de soberanía alimentaria, territorios material e inmaterial en disputa y recampesinización, se explica el mayor énfasis que los movimientos sociales rurales dan a la agroecología en este contexto. Se muestran ejemplos de “Campesino a Campesino,” tanto un movimiento propio, como una metodología que otros movimientos sociales rurales han usado para llevar la agroecología a mayor escala y se analiza el proceso creciente de construcción de procesos de agroecología dentro del movimiento social transnacional, de movimientos rurales, organizaciones campesinas y agricultores familiares, La Vía Campesina (LVC). 

Descargar PDF

La agroecología en una encrucijada: entre la institucionalidad y los movimientos sociales

2016

Peter Rosset y Omar F. Giraldo

La agroecología está de moda. Es un acontecimiento nuevo con el cual ha aparecido una constelación de oportunidades que pueden aprovechar los movimientos sociales para avanzar en la transformación del sistema alimentario. Sin embargo, también ha emergido el riesgo de que sea cooptada, institucionalizada y despojada de su contenido político. Esta es la disyuntiva que analizamos en el presente artículo en clave de la ecología política: si la agroecología va a terminar siendo parte de la caja de herramientas del sistema agroindustrial para reestructurarse en el contexto de la crisis civilizatoria, o sí, por el contrario, se potenciará como una movilizadora alternativa política para transitar hacia la construcción de las alternativas al desarrollo. 

Descargar PDF

Diálogo de saberes en la vía campesina: soberanía alimentaria y agroecología

2016

Peter Rosset y Ma. Elena Martínez Torres

El movimiento social campesino transnacional. La Vía Campesina ha sido sostenido y moldeado por un diálogo de saberes entre distintos conocimientos y maneras de conocer que tiene lugar entre las distintas culturas e identidades rurales de sus miembros, en el contexto de una confrontación cada vez más politizada con la realidad neoliberal y el agronegocio (re)capitalizado en la fase más reciente de la economía capitalista. Este diálogo entre las voces ausentes, hasta ahora marginadas, ha suscitado importantes “emergencias” que abarcan desde los marcos interpretativos movilizadores de la acción colectiva –como el concepto de soberanía alimentaria— hasta las metodologías sociales que promueven la difusión de la agroecología entre las familias campesinas. 

Descargar PDF

La reforma agraria, la tierra y el territorio: evolución del pensamiento de La Vía Campesina

2016

Peter Rosset

Se analiza, como participante-observador, la evolución durante las últimas dos décadas del pensamiento del movimiento social rural transnacional, La Vía Campesina, sobre los temas de reforma agraria y la defensa de tierra y territorio. El mundo rural ha cambiado y los cambios externos a los movimientos, junto con sus diálogos internos e intercambios de experiencias, han generado nuevas posiciones, estrategias de lucha, consensos y dilemas. Se destacan diversos temas, como el concepto del territorio, el “quehacer” en la tierra, las relaciones entre actores que comparten territorios, las ocupaciones, la titulación, el Estado y nuevos derechos. 

Descargar PDF