
Estado, multiculturalismo y multietnicidad
2025
Francisco López Barcenas
Los Derechos indígenas y afromexicanos en las constituciones de México
(Para leer este documento descarga el archivo pdf)
Este 2 de diciembre se cumplen 50 años de la caída en combate del comandante Lucio Cabañas Barrientos, en el Otatal, municipio de Técpan de Galeana, Guerrero. Estaba a punto de cumplir 36 años y llevaba siete enmontañado organizando una guerrilla legendaria.
Un día después de su muerte, el periódico La Prensa publicó a ocho columnas Murió Lucio, con la imagen de su rostro sin vida y un pie de foto que informaba que había recibido tres balazos: Uno en el maxilar derecho, otro a la altura de la línea axilar posterior y otro en la región dorsal. Las tres heridas fueron mortales.
Hasta la victoria siembren y después también
Silvia Ribeiro
20 de noviembre de 2024
Desinformémonos
Llegaron de varias regiones de México, con los ojos cargados de experiencia y curiosidad, ansiosas de encontrarse y compartir anhelos y preocupaciones. Se reunieron en Guelatao, Oaxaca, México, en la Asamblea de la Red en Defensa del Maíz, un amplio tejido de comunidades indígenas y campesinas y junto a algunas organizaciones de sociedad civil e investigadores, que trabaja en defensa de los pueblos del maíz.
México perdió el panel de controversia que Estados Unidos solicitó contra el decreto presidencial del 13 de febrero de 2023 en el marco del T-MEC, al que se sumó Canadá. En él se establece la prohibición al uso de maíz genéticamente modificado para elaborar tortillas y masa, así como su futura sustitución en todos los productos industrializados para el consumo humano y para la alimentación animal.
Declaración de la Red en Defensa del Maíz en Guelatao, Oaxaca
“Sembramos todos los días porque comemos todos los días”
Orlando Rodríguez, Anafae, Honduras
Desde junio de 2021, Chiapas vive una espiral de violencia asociada al narcotráfico. La violencia no es nueva. Se remonta a la colonización misma. Desde el siglo XVI, Fray Bartolomé de las Casas documentó las atrocidades cometidas contra los pueblos originarios durante la Conquista. Tampoco es novedosa la presencia del crimen organizado en la entidad. Desde hace décadas opera en aquella región, que comparte 658 kilómetros de frontera con Guatemala, país que es, en los hechos, una gran bodega de mercancías ilícitas: desde drogas hasta indocumentados en tránsito hacia Estados Unidos.
En 2023, México exportó 21 mil 809 millones de dólares en productos agropecuarios; de ellos el aguacate aportó 3 mil 400 millones y las berries o moras, que incluyen arándanos, fresas, frambuesas y zarzamoras,3 mil millones de dólares más.
Aunque el crecimiento de estas exportaciones es visto con optimismo, como un éxito del país, detrás de ellas hay un modelo de producción altamente depredador de los bienes naturales y de destrucción de la agricultura campesina.
2018
Xua lhak yelnban kello
Joel Aquino Maldonado
Los zapotecos pensamos que el corazón de la vida comunitaria es el maíz. Pero no únicamente los zapotecos: los mazatecos, los huaves, los mixtecos, los mayas y todos los descendientes de los pueblos originarios que vivimos en México tenemos como alimento fundamental el maíz. Aun la capital de la República, a pesar de su grandeza diabólica, depende del maíz.
Para descarga en PDF
Junio 2018
Pilar López Sierra
El Programa MasAgro promueve un modelo de modernización de la agricultura tradicional que -como sostienen los estudios de Cemda y Antonio Turrent Fernández- de lograr su objetivo, afectaría definitivamente las economías de autoconsumo en favor de una lógica comercial en el sector tradicional del campesinado.
Para leer el documento completo descargar el archivo en PDF
2017
Daniel Sandoval Vázquez
En este documento del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam) hemos intentado reunir, por primera vez, los resultados más destacados al hacer el trabajo de indagar cuál ha sido, hasta el momento, el avance de los organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos en México, a través de la localización geográfica de los sitios donde diversas instituciones y empresas han solicitado al gobierno mexicano la liberación de este tipo de cultivos al ambiente, con o sin ninguna medida de control.
Ceccam, agosto de 2017
2016
Diego Astorga
En este ensayo trataremos de mostrar cómo es la milpa en el estado de Oaxaca. Esto no es un catálogo exhaustivo de todas las variedades y especies de plantas sembradas en la milpa oaxaqueña, ni tampoco es un tratado en el que se explique hasta el último detalle del sistema complejo que es la milpa; nuestra intención es mostrar cómo es la realidad de algunos campesinos oaxaqueños y cuál es la situación general en el estado de Oaxaca respecto a la milpa y el maíz, a partir de las perspectivas de los mismos protagonistas; enfoques que consideramos indispensables y que hemos buscado integrar en este breve ensayo.
2016
Peter Rosset y María Elena Martínez Torres
El artículo analiza el fenómeno de la agroecología en el contexto actual de disputa por los territorios rurales entre el agronegocio, y otros acaparadores de tierras, y el campesinado organizado y sus aliados. Usando los conceptos de soberanía alimentaria, territorios material e inmaterial en disputa y recampesinización, se explica el mayor énfasis que los movimientos sociales rurales dan a la agroecología en este contexto. Se muestran ejemplos de “Campesino a Campesino,” tanto un movimiento propio, como una metodología que otros movimientos sociales rurales han usado para llevar la agroecología a mayor escala y se analiza el proceso creciente de construcción de procesos de agroecología dentro del movimiento social transnacional, de movimientos rurales, organizaciones campesinas y agricultores familiares, La Vía Campesina (LVC).
Descargar PDF
2016
Peter Rosset y Omar F. Giraldo
La agroecología está de moda. Es un acontecimiento nuevo con el cual ha aparecido una constelación de oportunidades que pueden aprovechar los movimientos sociales para avanzar en la transformación del sistema alimentario. Sin embargo, también ha emergido el riesgo de que sea cooptada, institucionalizada y despojada de su contenido político. Esta es la disyuntiva que analizamos en el presente artículo en clave de la ecología política: si la agroecología va a terminar siendo parte de la caja de herramientas del sistema agroindustrial para reestructurarse en el contexto de la crisis civilizatoria, o sí, por el contrario, se potenciará como una movilizadora alternativa política para transitar hacia la construcción de las alternativas al desarrollo.
Descargar PDF