Publicaciones destacadas

Tëkëëk Piky

2023
Yásnaya Elena A. Gil

En esta nueva entrega la autora describe algunas ideas sobre la cuestión indígena y el Estado; “El secuestro de la nación”, nación pluricultural, plurinacional, democracia, usos y costumbres, mexicanidad, inclusión, mestizaje, “un estado que nos ha vendido el espejismo del nacionalismo como sentimiento y no como ideología”; estos pensamientos y conceptos nos acercan a una reflexión sin tapujos sobre el pensamiento indígena.

Artículos destacados

Autosuficiencia alimentaria: corte de caja

18 de febrero 2025
La jornada

La cosecha de los cuatro granos básicos –maíz, frijol, trigo y arroz– definidos con el propósito de lograr ser autosuficientes en su producción, registró disminuciones significativas durante el sexenio del presidente López Obrador, a la par que sus importaciones crecieron, aumentando la dependencia alimentaria del país.

Artículos recientes

Candidaturas indígenas, el cochinero

30 de abril 2024
La Jornada

Botón de muestra del anecdotario del horror del proceso electoral en curso, Perfecto Rubio Heredia es conocido en la grilla oaxaqueña como el hombre de las tres mentiras: no es perfecto, tampoco rubio y el clan de los Heredia no lo reconoce como uno de los suyos. Pero ahora, Rubio deberá añadir un embuste más a los tres anteriores: quieren hacerlo pasar como afromexicano en una candidatura suplente a diputado por el Partido Acción Nacional (PAN).

Ayotzinapa: el diálogo con olor de impunidad

26 de marzo 2024
La Jornada

Es urgente colocar la mirada crítica en el uso político del concepto de diálogo y, ciertamente contrario a derecho, en especial cuando desde el Estado se recurre a él en abierta sustitución a los órganos e instancias obligados a realizar investigación sobre los crímenes para llevar a las instituciones de impartición de justicia los resultados de la misma, colocando la presunción de culpabilidad y los elementos que la sustentan, sin excepción alguna.

Guerrero indómito

19 de marzo 2024
La Jornada

Sus palabras provocan un huracán de emociones. Doña Lilia Vianey Peralta es una mujer fuerte. Con el duelo a flor de piel y la herida provocada por el asesinato de su hijo Yanqui Kothan Gómez Peralta aún abierta, sus palabras y su ejemplo tocan el corazón de los jóvenes, ya de por sí reblandecido por el dolor provocado por la pérdida de su camarada.

Ayotzinapa: nueva grieta frente al Estado

12 de marzo 2024
La Jornada

Hay una crisis inocultable entre el Presidente de la República y las madres y los padres de los 43 estudiantes desaparecidos hace casi una década. Ello es resultado del virtual estancamiento de la investigación relativa al caso Ayotzinapa provocado, en su etapa reciente, por la negativa del Ejército a entregar 800 folios que son claves para el esclarecimiento sobre el destino de los 43 estudiantes normalistas y el castigo a los responsables.

Publicaciones recientes

Memoria 2015. Segundo Encuentro y Foro Políticas de Conservación, Leyes Energéticas y Territorios Campesinos e Indígenas

2015

Ceccam

Memoria del Segundo Encuentro y Foro Políticas de Conservación, Leyes Energéticas y Territorios Campesinos e Indígenas. Este material incluye las presentaciones y exposiciones de representantes comunitarios y organizaciones divididas en cinco temas de trabajo: 1) programas de conservación, 2) gasoductos, petróleo y fracking, 3) minería, 4) conflictos por viento y agua, y 5) conflictos por despojo del territorio para la instalación de otros megaproyectos como aeropuertos y carreteras. En este documento mostramos adicionalmente distintas propuestas y estrategias que fueron discutidas, así como la declaración con el posicionamiento ante las problemáticas que fueron abordadas colectivamente.

Política ambiental, pago por servicios ambientales y acciones tempranas de REDD+ en el territorio del Pueblo Chuj

2015

Ana Valadez Ortega

Esta publicación integra el segundo trabajo de una serie de estudios de caso, cuyo objetivo principal es realizar un análisis y documentación de diversas experiencias comunitarias, relacionadas con los efectos que tienen los actuales programas de conservación y gestión de los recursos naturales.

DESCARGA PDF
PSA REDD+ CHIAPAS.pdf

Las promesas del gobierno de México ante la COP 21 y sus impactos en los pueblos indigenas y comunidades campesinas

Diciembre 2015

Ceccam y Vía Campesina

El gobierno de México sometió a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas frente al Cambio Climá co (COP 21) que se celebra en París, entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre del 2015, sus intenciones de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que México debería alcanzar en el año 2030 y hasta 2050. El gobierno de México, como muchos otros reunidos en la COP 21 en París proponen falsas soluciones al problema real de la crisis climática. Las llamadas “energías limpias”, no son tales si consideramos el caudal de destrucción y conflictos sociales que las acompañan.

Sembrando Viento (Reformas Energéticas)

2015

Ceccam y Grain

El Estado mexicano, habiendo emprendido hace años las reformas estructurales que los tratados de libre comercio hicieron inamovibles y cada vez más coercitivas, ha decidido impulsar unas reformas energéticas que entregarán al capital ex
tranjero riquezas naturales (gas, petróleo, elec
tricidad, agua y minería), y la infraestructura correspondiente para extraerlas. Según datos del investigador Juan Danell estas riquezas representan más del 50% del producto interno bruto (PIB).1

El paquete de reformas constitucionales, 
leyes y reglamentaciones que abrirán el sec
tor a la iniciativa privada, a la inversión ex
tranjera directa, no sólo rompen la supuesta
 “custodia estatal” de los bienes de la Nación
(aunque en varios apartados de los artículos se 
insista en que no es así, y que el Estado manten
drá la supervisión y el cuidado central sobre los
recursos naturales, que ha tenido desde 1917). De
hecho estas reformas rompen con el concepto mismo
de “propiedad originaria de la nación” —que fue una innovación del constitucionalismo mexicano y que aun hoy es una pieza clave en la defensa de los derechos territoriales de pueblos y comunidades”. 

Santiago Lachiguiri: respuestas comunitarias ante la política ambiental

2014

Álvaro Salgado Ramírez

El propósito del presente estudio de caso, es hacer un análisis crítico lógico de los programas gubernamentales de conservación en la Comunidad Zapoteca de Santiago Lachiguiri, del Distrito de Tehuantepec, Oaxaca, durante el periodo comprendido entre los años 2003 y 2011. Con la finalidad de identificar los efectos de los programas gubernamentales: Ordenamiento Ecológico Territorial (OT), el Plan de Manejo (PM) surgido del OT ejecutados por la Comisión Nacional Forestal (Conafor), y las implicaciones de la Certificación de Áreas de Conservación Voluntaria (ACV) otorgado por Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). Una vez identificados los efectos, determinar si los hubiera, los impactos en la seguridad o autonomía alimentaria, la autoctonía ecológica, la organización comunitaria y la toma de acuerdos de las y los comuneros de la Comunidad Zapoteca de Santiago Lachiguiri, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.