Publicaciones destacadas

La defensa del territorio vs el tren Maya

2024
Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (CRIPX)

Esta es la defensa jurídica ante el Megaproyecto que se traduce en una megaobra insignia de la actual administración y como consecuencia un reordenamiento económico, social, político, cultural, ambiental y sobretodo territorial, por el llamado "Tren Maya", que para muchos de los habitantes de la Península es un"Tren Militar".
(Para leer el documento completo descargar el archivo pdf)

DESCARGA PDF
DEFENSA-web.pdf

Artículos destacados

Maíz: la no política

29 de junio 2025
La Jornada

México está cosechando la falta de políticas agrícolas y el desmantelamiento de instituciones que tenían por objeto fortalecer la producción de alimentos. El maíz es el alimento básico del país, pero su producción en 2024 ha sido la más baja desde hace 20 años y se continuará reduciendo durante este año.

Crisis agrícola y dependencia alimentaria

27 de abril 2025
La Jornada

La primera acción del Plan México del gobierno actual se propone ampliar la autosuficiencia alimentaria, una intención fracasada en el gobierno del presidente López Obrador, que en el nuevo contexto internacional de tensiones comerciales con Estados Unidos, se muestra cada vez más urgente.

Autosuficiencia alimentaria: corte de caja

18 de febrero 2025
La jornada

La cosecha de los cuatro granos básicos –maíz, frijol, trigo y arroz– definidos con el propósito de lograr ser autosuficientes en su producción, registró disminuciones significativas durante el sexenio del presidente López Obrador, a la par que sus importaciones crecieron, aumentando la dependencia alimentaria del país.

Artículos recientes

Ostula, hora cero

06 de agosto 2024
La Jornada

La distancia entre ciudad Lázaro Cárdenas y Manzanillo, ambas en el océano Pacífico, es de 541 kilómetros. En ellas se encuentran los dos más importantes puertos mexicanos. El papel que ambos juegan en el tránsito de mercancías en la región (y el mundo) es clave. Allí recalan las importaciones provenientes de Asia. De ellos salen las exportaciones destinadas a la costa oeste de Estados Unidos. De Manzanillo, por ejemplo, se exporta cerveza, azúcar, cobre, tubos de acero, carbón y resina.

La caja de Pandora chiapaneca

30 de julio 2024
La Jornada

Atrincheradas, tropas de fuerzas especiales guatemaltecas, kaibiles y policías, apuntan sus ametralladoras a la frontera con México. Más de 100 efectivos de la Quinta Brigada de Infantería Mariscal Gregorio refuerzan su territorio en el departamento de Huehetenango para cuidarlo de ataques del crimen organizado desde el lado mexicano.

Regreso a Ostula: el traidor Cemeí

23 de julio 2024
La Jornada

Farolón, Cemeí Verdía Zepeda, de 44 años de edad, amagó con hacer resurgir las autodefensas en Michoacán para enfrentar a los criminales que mantienen secuestrado el estado. Anunció que se anda reuniendo con líderes sociales de Colima, Guerrero y Jalisco para resucitarlas.
Aunque hace mucho que no vive en el estado, advirtió: Me ando moviendo por muchas partes del país; nos estamos reorganizando, pero quisimos darle el voto de confianza a la autoridad. Ya en su momento Dios dirá, no está descartado nada.

Violencia contra indígenas: oídos sordos del Estado

16 de julio 2024
La Jornada

Hablo del Estado para anotar, de entrada, la dimensión que guarda en amplias regiones del país la violencia y la impunidad contra los pueblos indígenas. ¿Quién se encarga de cumplir con la obligación de garantizar la paz y el respeto al más fundamental de los derechos como lo es el derecho a la vida?, para colocar de entrada que la dimensión del derecho colectivo de los pueblos resulta inexistente por lo que en los hechos resulta fielmente practicado el paradigma salinista de ni los veo ni los oigo. Es otra la agenda prioritaria.

Santa María Ostula, acoso incesante

09 de julio 2024
La Jornada

Santa María Ostula (el lugar de las cuevas) es un paraíso al que el crimen organizado quiere convertir en infierno. La comunidad nahua en Michoacán, celosa defensora de sus tierras y recursos naturales, promotora desde junio de 2009 del Manifiesto de Ostula, que reivindica el derecho a la autodefensa indígena (https://shorturl.at/vgE8z), está siendo salvajemente atacada por ¬narcotraficantes.

El fracaso de la autosuficiencia alimentaria

07 de julio 2024
La Jornada

El Plan Nacional de Desarrollo del presidente López Obrador se propuso reducir las importaciones de maíz a la mitad como meta para avanzar en la autosuficiencia alimentaria. En sentido contrario y con los datos oficiales, se espera un aumento récord de las importaciones y una disminución también récord de la producción.

Publicaciones recientes

Conservación oficial y extractivismo en México

2015

Daniel Sandoval Vázquez

En este trabajo mostramos una panorámica principalmente a nivel nacional de cuáles son las áreas comprometidas a la conservación, que son al mismo tiempo territorios otorgados para la gran industria extractiva, por concesiones mineras o zonas para la explotación de hidrocarburos, etc., revelándose que en muchos de estos casos no se trata de la expropiación, renta o cesión de cualquier clase de espacios, sino una vez más... de las zonas habitadas por miles de comunidades indígenas y campesinas que están viviendo cotidianamente los impactos negativos, por la aplicación de políticas públicas que evidentemente resultan contradictorias entre sí.

DESCARGA PDF
Extractivismo.pdf

Política forestal y ambiental en México y su aplicación en la Sierra Tarahumara en torno al PSA Y REDD+

2015

Ma. Teresa Guerrero Olivares

Diana Villalobos Díaz

Hugo Carrillo Domínguez

"Política forestal y ambiental en México y su aplicación en la Sierra Tarahumara en torno al PSA y REDD+", elaborado por Contec A.C. en colaboración con el Ceccam, es el tercer estudio de caso que presentamos sobre experiencias comunitarias, relacionadas con los efectos que tienen los actuales programas de conservación y gestión de los recursos naturales, particularmente al interior de territorios que son el principal medio de subsistencia de comunidades indígenas y campesinas.

Para leer el documento completo descargar el pdf

Memoria 2015. Segundo Encuentro y Foro Políticas de Conservación, Leyes Energéticas y Territorios Campesinos e Indígenas

2015

Ceccam

Memoria del Segundo Encuentro y Foro Políticas de Conservación, Leyes Energéticas y Territorios Campesinos e Indígenas. Este material incluye las presentaciones y exposiciones de representantes comunitarios y organizaciones divididas en cinco temas de trabajo: 1) programas de conservación, 2) gasoductos, petróleo y fracking, 3) minería, 4) conflictos por viento y agua, y 5) conflictos por despojo del territorio para la instalación de otros megaproyectos como aeropuertos y carreteras. En este documento mostramos adicionalmente distintas propuestas y estrategias que fueron discutidas, así como la declaración con el posicionamiento ante las problemáticas que fueron abordadas colectivamente.

Política ambiental, pago por servicios ambientales y acciones tempranas de REDD+ en el territorio del Pueblo Chuj

2015

Ana Valadez Ortega

Esta publicación integra el segundo trabajo de una serie de estudios de caso, cuyo objetivo principal es realizar un análisis y documentación de diversas experiencias comunitarias, relacionadas con los efectos que tienen los actuales programas de conservación y gestión de los recursos naturales.

DESCARGA PDF
PSA REDD+ CHIAPAS.pdf

Las promesas del gobierno de México ante la COP 21 y sus impactos en los pueblos indigenas y comunidades campesinas

Diciembre 2015

Ceccam y Vía Campesina

El gobierno de México sometió a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas frente al Cambio Climá co (COP 21) que se celebra en París, entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre del 2015, sus intenciones de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que México debería alcanzar en el año 2030 y hasta 2050. El gobierno de México, como muchos otros reunidos en la COP 21 en París proponen falsas soluciones al problema real de la crisis climática. Las llamadas “energías limpias”, no son tales si consideramos el caudal de destrucción y conflictos sociales que las acompañan.