Ana de Ita

Invernaderos de moras y huertas de aguacate

03 de noviembre 2024
La Jornada

En 2023, México exportó 21 mil 809 millones de dólares en productos agropecuarios; de ellos el aguacate aportó 3 mil 400 millones y las berries o moras, que incluyen arándanos, fresas, frambuesas y zarzamoras,3 mil millones de dólares más.
Aunque el crecimiento de estas exportaciones es visto con optimismo, como un éxito del país, detrás de ellas hay un modelo de producción altamente depredador de los bienes naturales y de destrucción de la agricultura campesina.

Granos básicos: organizaciones, producción e importaciones

02 de septiembre 2024
La Jornada

La producción de granos básicos, fundamental para la alimentación humana y animal, a la que se dedica la mayoría de los campesinos y agricultores, fue la perdedora neta del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, 1994).
El tratado abrió el mercado mexicano a las importaciones de EU y Canadá, sin que México tuviera posibilidad de competencia, a la par de que cambió las políticas agrícolas y destruyó las instituciones y servicios públicos que apoyaban la agricultura.

El fracaso de la autosuficiencia alimentaria

07 de julio 2024
La Jornada

El Plan Nacional de Desarrollo del presidente López Obrador se propuso reducir las importaciones de maíz a la mitad como meta para avanzar en la autosuficiencia alimentaria. En sentido contrario y con los datos oficiales, se espera un aumento récord de las importaciones y una disminución también récord de la producción.

¿Quiénes ganan cuando pierden los agricultores?

18 de agosto 2023
La Jornada

Dos millones de toneladas de maíz de la cosecha de Sinaloa siguen sin encontrar mercado, a pesar de la estrepitosa caída de su precio a sólo 4 mil 400 pesos por tonelada. Los agricultores están en riesgo de no poder pagar sus créditos, pues no logran vender un tercio de la cosecha del estado, ni siquiera a ese ínfimo precio que no cubre los costos de producción.

Maíz: cosecha amarga

09 de junio 2023
La Jornada

Las trillas de maíz en Sinaloa casi han concluido y no hay solución a la falta de mercado en que se encuentran 4.2 millones de toneladas, de las más de 6 millones producidas en este ciclo otoño-invierno.

Tortillas transgénicas, ¿quién decide?

05 de junio 2023
La Jornada

El 2 de junio la oficina de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) solicitó a México consultas para un panel de solución de controversias bajo el capítulo 31 del Tratado entre México Estados Unidos y Canadá (T-MEC), respecto de la política hacia el maíz y otros cultivos genéticamente modificados (bit.ly/3qsc2Ix). Con esta acción Estados Unidos escaló un nivel más, el conflicto que ha sostenido con México desde hace más de dos años, a raíz del primer decreto presidencial sobre maíz transgénico y glifosato, emitido en diciembre de 2020.

Sinaloa: el costo de las importaciones de maíz

21 de mayo 2023
La Jornada

Entre el 8 y el 15 de mayo pasados los agricultores maiceros de Sinaloa, con sus modestos y antiguos tractores, tomaron las plantas de Pemex en Topolobampo, Guamuchil y Culiacán en demanda de un precio de 7 mil pesos por tonelada para su cosecha de maíz y de 8 mil para el trigo.