
Tepoztlán otra vez resiste
La Jornada
Andrés Barreda* y Raymundo Espinoza Hernández**
Andrés Barreda* y Raymundo Espinoza Hernández**
Las comunidades de Morelos objetan el avance de proyectos de urbanización de miles de casas que requieren de la perforación de pozos de agua que abatirán los castigados manantiales de la región.
Como se trata de pueblos que hace décadas organizan sus sistemas de agua en torno del manantial Chihuahuita, y como su merma ha implicado que otros poblados pierdan sus derechos de aguas, 13 pueblos del sur de Morelos consideran inaceptable la muerte de esta fuente.
Andrés Barreda y Octavio Rosas Landa
En Morelos está a punto de estallar un grave conflicto social por el basurero de Alpuyeca, pero existen ahí más de 40 problemas igualmente fuertes que, aunque latentes, están al límite, por ejemplo: el acuífero de Cuautla (por la gasolinera Milenium 3000), el desbordamiento del río Apatlaco, en Temixco, la sequía del manantial Chihuahuita (por una cementera que afecta a varios pueblos, como Xoxocotla) o la sequía del río Amatzinac (que mata de sed a varios poblados del oriente, desde Zacualpan hasta Jantetelco).
Andrés Barreda y Tony Clarke
Mientras miles de personas se reúnen en México para el cuarto Foro Mundial del Agua (FMA) esta semana, la atención se concentrará en la lucha entre dos visiones y estrategias opuestas sobre cómo resolver el cada vez más grave problema de la crisis mundial del recurso.
¿Hay un lazo entre el recorte a la ley Cocopa del Congreso de la Unión, la promoción del Plan Puebla-Panamá (PPP) y las maquilas que hoy crecen por el país?
Vicente Fox pudo vetar la amputación que el Congreso hizo de la ley Cocopa --que supuestamente había hecho suya--, pero se abstuvo porque como la dejaron sirve para promover expulsiones campesinas, más migración, más saqueo de recursos naturales e introducción de maquila en regiones indias que coinciden con el PPP.
Desde hace años en México ocurre un saqueo de todo tipo de riqueza biológica, especies conocidas por su uso científico y económico.
Robo organizado por empresas trasnacionales ligadas a la industria farmacéutica y química, a la producción de semillas y alimentos, al crimen organizado, etcétera.
En los últimos cinco años y medio, a partir de la insurrección zapatista en Chiapas, diversos reportajes en la prensa nacional hablan de importantes reservas petroleras dentro de la selva Lacandona.
Ello en contraste con los escasos informes de Pemex e incluso de ciertas instituciones norteamericanas de exploración geológica, que reconocen la presencia de petróleo en la Selva Maya (en Chiapas, Guatemala y Belice) pero en muy bajas cantidades. No obstante, numerosas fuentes y datos hablan de la presencia en la región de yacimientos petrolíferos gigantes, y tal vez supergigantes.