
Luis Hernández Navarro
Chiapas, la guerra que no dice su nombre
La Jornada
Hasta que los zapatistas se levantaron en armas el 1º de enero de 1994, los señores del dinero y poder chiapanecos ejercieron una explotación salvaje y una violencia despiadada contra indígenas y campesinos. En fincas, plantaciones y monterías, los amos eran dueños de vidas, tierras y recursos naturales de la peonada.
De capitanes y maestros
La Jornada
Este 17 de noviembre se cumplen 40 años de la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Seis personas, tres indígenas y tres mestizos, una mujer y cinco hombres, establecieron en Tierra y Libertad, hasta el fondo del Desierto de la Soledad, donde no había ni un alma, un campamento guerrillero. Nueve meses después, en agosto-septiembre de 1984, se unió al contingente el capitán segundo Marcos.
Joel Aquino, el sabio de la Sierra Norte
La Jornada
Joel Aquino conoció a Lucio Cabañas en 1971. Lejos de su natal Yalalag, Oaxaca, era maestro de primaria en la zona metropolitana, militaba en la Liga Comunista Espartaco y usaba el sobrenombre de Benito. Ese día, Vicente Estrada le llevó al guerrillero al cuarto donde vivía.
Aunque Lucio no le dijo quién era, le preguntó: ¿Qué piensas hacer, Joel?
El zapoteco respondió: Seguir estudiando. Quiero estudiar matemáticas, que es lo que me gusta, e historia. Ya fui a ver a la Escuela de Antropología.
Ayotzinapa, nueve años
La Jornada
Julio César López Patolzin era tan delgado que lo apodaban El Tribi. Tenía apenas 25 años cuando lo desaparecieron el 26 de septiembre de 2014. Trabajó de herrero, chofer y campesino. Tres veces intentó entrar a estudiar a la Normal Rural Raúl Isidro Burgos en Ayotzinapa. No tuvo suerte.
El narco en la Lacandona
La Jornada
El crucero San Javier, en la carretera Palenque-Trinitaria, es punto estratégico del antiguo Desierto de la Soledad. Allí se cruzan las comunidades que integran la comunidad lacandona: Frontera Corozal, Lacanjá y Nueva Palestina, donde viven choles, lacandones y tseltales. El crucero es, simbólicamente, la sede del comisariado de bienes comunales. Allí se encuentra, también, la agencia de la fiscalía indígena y de la policía municipal.
GIEI, la fuerza de la verdad
La Jornada
Juan Salgado Guzmán, también conocido como El Indio o El Caderas, era un eslabón clave para esclarecer la desaparición forzada de los 43 normalistas rurales de Ayotzinapa. Era tío de Mario Casarrubias Salgado, El Sapo Guapo, fundador del grupo criminal Guerreros Unidos. Sin embargo, aunque estaba sometido por agentes de la Fiscalía General de la República (FGR), estos lo ejecutaron extrajudicialmente el 22 de septiembre de 2021, en el municipio de Metepec, estado de México.