Pilar López Sierra

De Procampo a Proagro: Transformaciones de la principal política pública para el campo mexicano a partir del libre comercio

Mayo 2019

Pilar López Sierra

Hacia 1993 y en pleno contexto de la firma del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TLCAN), en México se presentó un nuevo esquema de subsidios al campo que respondiera a las exigencias de la apertura comercial. El énfasis se pondría en la búsqueda de una estrategia que no distorsionara el comercio entre los tres países, al tiempo que compensara las desventajas productivas de los productores mexicanos frente a los productores más grandes, productivos y altamente subsidiados de los vecinos del norte. La estrategia consistiría, entonces, en promover subsidios al ingreso a los productores y no a los precios de los productos como previamente lo hacían los precios de garantía; subsidios no relacionados a los insumos o servicios destinados a la producción, ni al tipo o volumen de producción. 

Para leer el documento completo descargar el archivo PDF

Cultivo de maíz en Chiapas

2018
Pilar López Sierra

Durante las últimas tres décadas el campo mexicano ha venido sufriendo una serie de transformaciones como producto del avance de políticas de corte neoliberal en el país. Partiendo de un diagnóstico donde la producción campesina —particularmente la maicera— resulta por demás ineficiente por ocupar gran superficie para generar poco valor y ocupar un número considerable de fuerza de trabajo, la propuesta del gobierno mexicano frente al TLCAN fue aprovechar las ventajas comparativas del país, comprando en el exterior maíz barato y vendiendo frutas y hortalizas.
Para leer el documento completo descargar el archivo PDF

MasAgro: Modernizando la agricultura tradicional en tiempos neoliberales

Junio 2018

Pilar López Sierra

El Programa MasAgro promueve un modelo de modernización de la agricultura tradicional que -como sostienen los estudios de Cemda y Antonio Turrent Fernández- de lograr su objetivo, afectaría definitivamente las economías de autoconsumo en favor de una lógica comercial en el sector tradicional del campesinado.

Para leer el documento completo descargar el archivo en PDF

 

Dos debates que no se dieron: Notas en torno al foro biotecnología, insumos estratégicos y equipamiento

Julio de 2014

Pilar López Sierra

El pasado mes de junio, Crónica publicó una entrevista de Reyna Paz Avendaño con el Investigador Emérito de la unam y actual Coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia de la República, Dr. Francisco Bolívar Zapata. En esta entrevista, el Dr. Bolívar Zapata adelanta la no cia de que el gobierno federal estaría próximo a definir una postura sobre la siembra comercial del maíz transgénico en nuestro país durante el Foro Biotecnología, insumos estratégicos (semillas y fertilizantes) y equipamiento, a realizarse en la Ciudad de Irapuato el 18 de julio de 2014, como parte del Programa Sinergia para la Transformación del Campo: “La presidencia está conjuntando evidencias para ayudar en la definición de los ogm [...] los invitamos al foro para escuchar las diferentes posiciones y llevar las argumentaciones a favor y en contra, (es importante) para que haya un elemento de discusión de estos temas1”. 

Para leer el documento completo descargar el archivo en PDF

DESCARGA PDF
Evento Sagarpa.pdf

Entre la reconversión productiva y la soberanía alimentaria. El caso de la producción de Jatropha en Chiapas

Septiembre 2013

Pilar López Sierra

¿Pueden promoverse cultivos destinados a ser insumos para la producción de agrocombustibles sin impactar negativamente sobre la soberanía alimentaria y la deforestación? Como parte de un proyecto de Reconversión Productiva el estado de Chiapas ha sido laboratorio para la producción de jatropha curcas, un arbusto caducifolio de cuya semilla se puede obtener combustible. La experiencia chiapaneca demuestra que ni los programas ni las leyes federales o estatales promovidos para fomentar los agrocombustibles, establecen verdaderos límites para garantizar la soberanía alimentaria o para evitar la expansión extensiva de cultivos en selvas y bosques, pero tampoco para lograr que la producción de estos cultivos sea una verdadera alternativa económica para los productores.

Para leer el documento completo descargar el archivo en PDF

 

México en El laberinto de los agrocombustibles

Octubre 2010
Pilar López Sierra

Producto de una producción dispersa y desarticulada, el avance de los agrocombustibles en México ha sido - por lo menos hasta el 2010 - un auténtico fracaso. Pese a esto, el gobierno mexicano insiste en promover la siembra de cultivos destinados a producir agrocombustibles como una más de las vías para enterrar a la economía campesina.
Para leer el documento completo descargar el archivo en PDF

DESCARGA PDF
agrocombistibles.pdf

Crónica de un fracaso anunciado

16 de abril de 2011
La Jornada del Campo Número 43

La jatropha curcas es un arbusto que se ha promovido en varios países como una importante fuente de aceite utilizable para producir combustible, pero no destinado a la alimentación humana; se dice que se puede cultivar en tierras marginales con poco uso de agua e insumos, ya que prácticamente no genera plagas.