Publicaciones destacadas

Sembrando Vida: recuento desde las regiones a seis años

Agosto 2025
Russel de Jesús Peba Ocampo, Pedro Uc, Carlos Beas y el Equipo de Coordinación de Ucizoni, Aline Zárate Santiago, Ana Luz Valadez Ortega, Álvaro Salgado, Armando Galeana, Joel Aquino, Alfredo Zepeda, Ana de Ita.

En esta publicación nos propusimos abordar los impactos ambientales de Sembrando Vida, debido a que frente a los escasos y débiles resultados que México pudo mostrar en distintas Conferencias de las Partes del Convenio Marco sobre Cambio Climático, donde México se encontraba muy lejos de poder cumplir sus compromisos para el 2030, firmados en el Acuerdo de París, Sembrando Vida se promocionó como el programa de reforestación más grande del mundo. El gobierno llegó a plantear que Sembrando Vida tendría la capacidad de absorber 17.8 millones de toneladas de carbono al año, según declaraciones de 2021 del propio presidente López Obrador. Así las cosas, queríamos saber a partir de la experiencia de las organizaciones e investigadores, cuáles fueron los efectos ambientales realmente existentes en las distintas regiones.

(Para leer el documento completo descargar el archivo pdf)

La defensa del territorio vs el tren Maya

2024
Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (CRIPX)

Esta es la defensa jurídica ante el Megaproyecto que se traduce en una megaobra insignia de la actual administración y como consecuencia un reordenamiento económico, social, político, cultural, ambiental y sobretodo territorial, por el llamado "Tren Maya", que para muchos de los habitantes de la Península es un"Tren Militar".
(Para leer el documento completo descargar el archivo pdf)

DESCARGA PDF
DEFENSA-web.pdf

Artículos destacados

Rabia rural

25 de noviembre 2025
La Jornada

No hay plazo que no se cumpla. El anuncio de agricultores y una organización de transportistas de bloquear autopistas y cruces fronterizos y ocupar aduanas se hizo realidad este lunes. Demandan seguridad en los caminos, precios razonables a sus cosechas y modificar el nuevo marco regulatorio para el agua que, consideran, pone en peligro su patrimonio.

Juan Carlos Ruiz Guadalajara

26 de agosto 2025
La Jornada

Hace un año, partió el historiador Juan Carlos Ruiz Guadalajara después de sufrir ELA, una enfermedad terminal, crónico-degenerativa, sin cura ni tratamiento. Un mal que, como él mismo escribió en su última colaboración en La Jornada, del 8 de diciembre de 2023, “no provoca dolor físico, pero, en cambio, causa un profundo dolor emocional y una crítica situación económica”.

Artículos recientes

Rabia rural

25 de noviembre 2025
La Jornada

No hay plazo que no se cumpla. El anuncio de agricultores y una organización de transportistas de bloquear autopistas y cruces fronterizos y ocupar aduanas se hizo realidad este lunes. Demandan seguridad en los caminos, precios razonables a sus cosechas y modificar el nuevo marco regulatorio para el agua que, consideran, pone en peligro su patrimonio.

Zoques, una ventana al futuro

11 de noviembre 2025
La Jornada

El próximo año se cumplen tres décadas de la firma de los Acuerdos de San Andrés en materia de derechos y cultura indígena. También de la formación del Congreso Nacional Indígena (CNI), la organización más amplia y representativa de los pueblos originarios en nuestro país.

Milpa Alta, amenaza de represión

04 de noviembre 2025
La Jornada

La mancha urbana avanza voraz y desenfrenadamente sobre los pueblos ancestrales que hoy forman la alcaldía de Milpa Alta. Intereses inmobiliarios ansían despojar de sus tierras a las comunidades. Quieren hacer grandes negocios devorando importante reserva ambiental, en el mero centro del país. El “progreso” a toda costa es su cabeza de playa para avanzar en el expolio territorial.

La ruta oculta: el Tren, el Corredor y el PIM

01 de noviembre 2025
La Jornada

A seis años de recorrer los territorios y compartir las voces de las comunidades afectadas por tres megaproyectos insignia del sexenio de Andrés Manuel López Obrador –el Tren Maya, el Proyecto Integral Morelos y el Corredor Interoceánico–, un equipo de documentalistas convocados por Desinformémonos volvió a caminar selvas, valles y mares en comunidades indígenas de cinco estados de la república mexicana, para reportar qué ha ocurrido y qué viven los pueblos desde entonces en las regiones donde se expanden esos proyectos que la presidenta Claudia Sheinbaum promete continuar.

Gusano barrenador del Nuevo Mundo

28 de octubre 2025
La Jornada

La devastadora plaga del gusano barrenador del Nuevo Mundo camina de la mano del contrabando de ganado bovino en la frontera sur de México. Una plaga erradicada hace más de dos décadas resurgió con virulencia con el comercio ilegal de unas 800 mil reses provenientes de Centroamérica (especialmente de Nicaragua) a nuestro territorio. Imparable hasta ahora, continúa su marcha hacia el norte.

Publicaciones recientes

Sembrando Vida: recuento desde las regiones a seis años

Agosto 2025
Russel de Jesús Peba Ocampo, Pedro Uc, Carlos Beas y el Equipo de Coordinación de Ucizoni, Aline Zárate Santiago, Ana Luz Valadez Ortega, Álvaro Salgado, Armando Galeana, Joel Aquino, Alfredo Zepeda, Ana de Ita.

En esta publicación nos propusimos abordar los impactos ambientales de Sembrando Vida, debido a que frente a los escasos y débiles resultados que México pudo mostrar en distintas Conferencias de las Partes del Convenio Marco sobre Cambio Climático, donde México se encontraba muy lejos de poder cumplir sus compromisos para el 2030, firmados en el Acuerdo de París, Sembrando Vida se promocionó como el programa de reforestación más grande del mundo. El gobierno llegó a plantear que Sembrando Vida tendría la capacidad de absorber 17.8 millones de toneladas de carbono al año, según declaraciones de 2021 del propio presidente López Obrador. Así las cosas, queríamos saber a partir de la experiencia de las organizaciones e investigadores, cuáles fueron los efectos ambientales realmente existentes en las distintas regiones.

(Para leer el documento completo descargar el archivo pdf)

Agua y lucha social entre los zapotecos del Valle de Oaxaca

2025
Briseida López Álvarez
Francisco López Bárcenas

El 16 de noviembre se cumplió un año más de la lucha de la Coordinadora de Pueblos Unidos en Defensa del Agua, COPUDA, del valle de Oaxaca. Desde el Colegio de San Luis celebramos el acontecimiento presentando este libro, producto del acompañamiento a su lucha.

(Para leer el ducumento completo descargar el documento pdf)