Movimientos indígenas y campesinos

La rebelión en Chiapas

15 de agosto de 2000

Curiosa ironía la que persigue al zapatismo: en el momento en que sus críticos se empeñan en mostrarlo ante la opinión pública como una fuerza aislada y disminuida, los dos principales semanarios políticos de circulación nacional le dedican sus artículos principales, y sus detractores, sus plumas.

Zapatismo: la renovación de la izquierda

28 de diciembre de 1999

Hace seis años que el EZLN surgió a la vida pública. En noviembre de 1983 nació en las montañas del sureste mexicano. Durante diez años creció en las profundidades de las comunidades indígenas de Chiapas.
Se alimentó de la profunda recomposición del mundo rural iniciada en 1974. Heredó la tradición agrarista y libertaria de los primeros años del siglo XX mexicano organizada en torno al magonismo y al viejo zapatismo.

San Andrés: tres años, tres

16 de febrero de 1999

Si durante la Colonia se discutía si los indios tenían o no alma, y a partir del cardenismo se reclamaba su necesaria desaparición en la identidad común del ser mexicano, a raíz del levantamiento zapatista de enero de 1994 y de la aprobación de los acuerdos de San Andrés sobre derechos y cultura indígenas se debate si deben o no tener derechos especiales.

La guerra innombrable

12 de enero de 1999

Alguien tuvo una idea: si el problema no podía resolverse había que cambiarle de nombre. Si la guerra en Chiapas no podía resolverse había que decir que no existía. La idea es, a partir de 1999, tesis oficial del gobierno mexicano. Así lo indicó el presidente Ernesto Zedillo al cuerpo diplomático el pasado 5 de enero, y así lo repiten desde entonces los funcionarios gubernamentales. Así lo dirán embajadores y cónsules en el extranjero. Lo que se busca, completó el secretario de Gobernación, no es la paz, sino la solución del conflicto.