Publicaciones
|
Resistencia del territorio maya frente al despojo2021 Pedro Uc Las comunidades que siguen creando la vida con muchos materiales heredados por nuestros abuelos más primeros, como la lengua maya, van perdiendo dos aspectos importantes que muchos pasan desapercibidos, primero la conciencia de cada palabra, de cada voz, de cada pensamiento que nació maya, de una mujer y de un hombre maya; segundo, los sonidos nacidos mayas que sirven para sobrevivir en la comunicación básica en el trajín diario de la cocina, la casa, la milpa, los temas comunes entre otros, van cediendo terreno a la lengua dominante que se ha encargado de derrumbar primero los significados más profundos de las palabras originarias para convertirlas en sonidos que comunican su sentido colonial y dominante. |
|
¿Semillas registradas y certificadas o semillas campesinas, nativas y criollas?2020 Ofrecemos en este cuaderno una comparación resumida de las semillas de los pueblos (las semillas campesinas, nativas y criollas) en contraste con las semillas comerciales, registradas y certificadas, que es muy probable que tengan patente o derechos de obtentor que las privatiza y las pone a jugar contra todo el bagaje de siglos de las comunidades. (Para leer el documento completo descargar el archivo PDF) |
|
Un espejismo contra las semillas campesinas2020 Las semillas nativas y criollas son bienes comunes de los pueblos y comunidades por ser fundamentales para la vida, la cultura, los saberes, la salud y los sistemas tradicionales de agricultura. Desde épocas ancestrales las semillas se comparten en comunidad y han circulado libremente sin restricciones, sin controles externos para su producción, uso y difusión, pero sí con responsabilidades expresas, asumidas por las comunidades en su quehacer y cuidados de siglos. Hoy las hemos recibido en prenda de nuestros antepasados para entregarlas a nuestros hijos e hijas garantizando soberanía y autonomía alimentarias. (Para leer el documento completo descargar el archivo PDF) |
|
Convenio de Diversidad Biológica y Protocolo de Nagoya2020 Volvamos la mirada a los años ochenta. Entonces se discutieron y aprobaron pactos de comercio y dentro de ellos los acuerdos de propiedad intelectual, y otro tipo de pactos para una supuesta protección de la biodiversidad silvestre y agrícola. (Para leer el documento completo descargar el archivo PDF) |
|
Expansión e intensificación de la explotación minera en MéxicoDaniel Sandoval Vázquez La problemática de la minería abarca una gran cantidad de aspectos, uno de los más importantes y que genera más dudas es lo relacionado con su avance territorial a lo largo del tiempo, además de la necesidad de definir cuál es realmente su situación en el presente. |
|
Pactos internacionales que someten los bienes comunes de la Biodiversidad2020 En la década de 1980, hubo cambios importantes en las relaciones entre los países. Antes era más fácil que la gente creyera que cada país podía establecer sus propias políticas públicas en todos los ámbitos y relaciones de la vida nacional. Aunque ocurrieran intromisiones, invasiones o bloqueos generalizados (como el cubano a cargo de Estados Unidos) había la sensación general de que los países buscaban un cierto balance en sus lazos internacionales según algunos principios básicos nacionales frente a otras naciones. (Para leer el documento completo descargar el archivo PDF) |
|
El Istmo es NuestroMayo 2020 Binigulazáa / Ucizoni Hace pocos meses el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció como una de las diez prioridades de su gobierno la realización del megaproyecto Corredor Transístmico; ha pasado el tiempo y se tiene muy poca información, poco se sabe en que consiste, que empresas participarán en él, cuáles serán sus impactos y los daños que va a provocar. Al igual que cuando comenzó el proyecto eólico que aseguró que iban haber muchos empleos y beneficios para los pueblos, hoy prometen que habrá trabajo y beneficios con este nuevo megaproyecto. Hoy en día el istmo de Tehuantepec reviste una gran importancia para el comercio internacional y las empresas trasnacionales, las cuales serían las beneficiadas directas de este programa. Al parecer para el gobierno de la Cuarta Transformación es mas importante modernizar una vía de tránsito entre los dos océanos favoreciendo el comercio y la inversión extranjera, que atender las urgentes necesidades de los habitantes del Istmo. Nuestra región es muy rica, pero muchos istmenos son pobres y ello en buena medida se debe a que desde hace muchos años se han impuesto proyectos de inversión que principalmente han beneficiado a empresas fuereñas, a los políticos y funcionarios de Gobierno. "Con esta edición buscamos informar y crear conciencia sobre el nuevo peligro que se cierne sobre nuestros pueblos; es tiempo de levantar la voz y reclamar diciendo: ¡El Istmo es Nuestro! ¡Basta ya de despojos! ¡Basta ya de injusticia!¡Basta ya de pobreza!
|
|
Tren Maya, Sembrando Vida y Corredor Transístmico (texto íntegro)2020 Daniel Sandoval Vázquez En esta nueva investigación del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano nos propusimos describir y analizar de forma integral la relación entre los proyectos del Tren Maya y el Corredor Transísmico, además del programa Sembrando Vida. El objetivo principal es hacer un aporte a la visibilización de los impactos que tendrían, específicamente al interior de los territorios, recursos y formas de subsistencia de las comunidades indígenas y campesinas de la región Sur-Sureste de México. |
|
Tren Maya, Sembrando Vida y Corredor Transístmico (cartel)2020 Daniel Sandoval Vázquez El presente mapa forma parte y es una síntesis gráfica del estudio integral Tren Maya, Sembrando Vida y Corredor Transístmico (impactos en el valor de uso territorial de las comunidades indígenas y campesinas). Descargar el estudio íntegro en: http://ceccam.org/sites/default/files/Completo.pdf |
|
El derecho al territorio, frente a la soya transgénica en Bacalar, Quintana Roo2019 Heber Uc Rivero Este documento comparte la experiencia de lucha emprendida por el Consejo Regional Indígena Maya de Bacalar (CRIMB), en contra del cultivo de soya transgénica, particularmente en el municipio de Bacalar. Se trata de la exposición de un complejo proceso por la defensa del territorio y un actual testimonio de la legítima exigencia de los pueblos indígenas a la libre determinación.
|

