Publicaciones

Memoria 2015. Segundo Encuentro y Foro Políticas de Conservación, Leyes Energéticas y Territorios Campesinos e Indígenas

2015

Ceccam

Memoria del Segundo Encuentro y Foro Políticas de Conservación, Leyes Energéticas y Territorios Campesinos e Indígenas. Este material incluye las presentaciones y exposiciones de representantes comunitarios y organizaciones divididas en cinco temas de trabajo: 1) programas de conservación, 2) gasoductos, petróleo y fracking, 3) minería, 4) conflictos por viento y agua, y 5) conflictos por despojo del territorio para la instalación de otros megaproyectos como aeropuertos y carreteras. En este documento mostramos adicionalmente distintas propuestas y estrategias que fueron discutidas, así como la declaración con el posicionamiento ante las problemáticas que fueron abordadas colectivamente.

Política ambiental, pago por servicios ambientales y acciones tempranas de REDD+ en el territorio del Pueblo Chuj

2015

Ana Valadez Ortega

Esta publicación integra el segundo trabajo de una serie de estudios de caso, cuyo objetivo principal es realizar un análisis y documentación de diversas experiencias comunitarias, relacionadas con los efectos que tienen los actuales programas de conservación y gestión de los recursos naturales.

DESCARGA PDF
PSA REDD+ CHIAPAS.pdf

Las promesas del gobierno de México ante la COP 21 y sus impactos en los pueblos indigenas y comunidades campesinas

Diciembre 2015

Ceccam y Vía Campesina

El gobierno de México sometió a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas frente al Cambio Climá co (COP 21) que se celebra en París, entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre del 2015, sus intenciones de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que México debería alcanzar en el año 2030 y hasta 2050. El gobierno de México, como muchos otros reunidos en la COP 21 en París proponen falsas soluciones al problema real de la crisis climática. Las llamadas “energías limpias”, no son tales si consideramos el caudal de destrucción y conflictos sociales que las acompañan.

Sembrando Viento (Reformas Energéticas)

2015

Ceccam y Grain

El Estado mexicano, habiendo emprendido hace años las reformas estructurales que los tratados de libre comercio hicieron inamovibles y cada vez más coercitivas, ha decidido impulsar unas reformas energéticas que entregarán al capital ex
tranjero riquezas naturales (gas, petróleo, elec
tricidad, agua y minería), y la infraestructura correspondiente para extraerlas. Según datos del investigador Juan Danell estas riquezas representan más del 50% del producto interno bruto (PIB).1

El paquete de reformas constitucionales, 
leyes y reglamentaciones que abrirán el sec
tor a la iniciativa privada, a la inversión ex
tranjera directa, no sólo rompen la supuesta
 “custodia estatal” de los bienes de la Nación
(aunque en varios apartados de los artículos se 
insista en que no es así, y que el Estado manten
drá la supervisión y el cuidado central sobre los
recursos naturales, que ha tenido desde 1917). De
hecho estas reformas rompen con el concepto mismo
de “propiedad originaria de la nación” —que fue una innovación del constitucionalismo mexicano y que aun hoy es una pieza clave en la defensa de los derechos territoriales de pueblos y comunidades”. 

Santiago Lachiguiri: respuestas comunitarias ante la política ambiental

2014

Álvaro Salgado Ramírez

El propósito del presente estudio de caso, es hacer un análisis crítico lógico de los programas gubernamentales de conservación en la Comunidad Zapoteca de Santiago Lachiguiri, del Distrito de Tehuantepec, Oaxaca, durante el periodo comprendido entre los años 2003 y 2011. Con la finalidad de identificar los efectos de los programas gubernamentales: Ordenamiento Ecológico Territorial (OT), el Plan de Manejo (PM) surgido del OT ejecutados por la Comisión Nacional Forestal (Conafor), y las implicaciones de la Certificación de Áreas de Conservación Voluntaria (ACV) otorgado por Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). Una vez identificados los efectos, determinar si los hubiera, los impactos en la seguridad o autonomía alimentaria, la autoctonía ecológica, la organización comunitaria y la toma de acuerdos de las y los comuneros de la Comunidad Zapoteca de Santiago Lachiguiri, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. 

México: Economía campesina y agricultura empresarial, veinte años después

Octubre 2014

Ana de Ita

Este artículo describe la situación actual de la economía campesina y de la agricultura empresarial en México, así como sus principales tendencias, dos décadas después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN). Se re ere la evolución de la estructura agra- ria en los últimos veinte años, para ubicar a los dueños de la tierra y conocer el tamaño de las unidades de producción, intentando una tipología de pro- ductores que de manera esquemática diferencie a la economía campesina de la agricultura empresarial en el México del siglo XXI. También se realiza un acercamiento a la evolución de la estructura productiva, resaltando los cam- bios ocurridos en las distintas unidades de producción a raíz del TLCAN. Se muestran los principales resultados en tres productos dinámicos: maíz, carne de puerco y pollo, con el n de identi car el papel que ha tenido la inversión extranjera y las empresas transnacionales en el control de los mercados y la estructura productiva.

Palabras clave: estructura agraria, TLCAN, dinámica productiva, agrone- gocio transnacional. 

Pag. 53-82.

DESCARGA PDF
Revista ALASRU.pdf

Hermanos en armas

Julio 2014

Luis Hernández Navarro

La hora de las policías comunitarias y las autodefensas

Desde hace muchos años he buscado comprender la complejidad de los procesos de autodefensa indígena. Seguí de cerca la experiencia de la policía comunitaria en Guerrero y la nueva guerra sucia que se vive en la entidad. La promulgación del Manifiesto de Ostula en 2009 me cimbró. Fue evidente que algo muy profundo y muy relevante estaba pasando entre los pueblos originarios, aunque tuviera poca repercusión en el mundo urbano. Cuando los chihuhuenses comenzaron a defender a sí mismos me resultó claro que nos encontrábamos ante un vuelco en la resistencia popular a la inseguridad pública. Me acerqué al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad con la esperanza de que nuestro camino al abismo lograra frenarse. El alzamiento de Tierra Caliente en Michoacán me intrigó profundamente. La irrupción de grupos de autodefensa en más de la tercera parte del país se convirtió en un hecho inusitado. En 2013 fue evidente que el país vivía una situación absolutamente inédita.

 

DESCARGA PDF
autodenfensas.pdf

Dos debates que no se dieron: Notas en torno al foro biotecnología, insumos estratégicos y equipamiento

Julio de 2014

Pilar López Sierra

El pasado mes de junio, Crónica publicó una entrevista de Reyna Paz Avendaño con el Investigador Emérito de la unam y actual Coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia de la República, Dr. Francisco Bolívar Zapata. En esta entrevista, el Dr. Bolívar Zapata adelanta la no cia de que el gobierno federal estaría próximo a definir una postura sobre la siembra comercial del maíz transgénico en nuestro país durante el Foro Biotecnología, insumos estratégicos (semillas y fertilizantes) y equipamiento, a realizarse en la Ciudad de Irapuato el 18 de julio de 2014, como parte del Programa Sinergia para la Transformación del Campo: “La presidencia está conjuntando evidencias para ayudar en la definición de los ogm [...] los invitamos al foro para escuchar las diferentes posiciones y llevar las argumentaciones a favor y en contra, (es importante) para que haya un elemento de discusión de estos temas1”. 

Para leer el documento completo descargar el archivo en PDF

DESCARGA PDF
Evento Sagarpa.pdf

¡Que no toquen nuestro maíz!

2014
GRAIN
Los años se acumulan y el maíz transgénico sigue siendo un fantasma que no logra las metas ambicionadas por las empresas. La lucha de resistencia de las comunidades indígenas y campesinas, de los agricultores medianos, de las organizaciones sociales, ambientalistas, barriales, estudiantiles, de derechos humanos, de la sociedad civil —y el paciente trabajo de organizaciones de investigación e información con un sentido de justicia como corazón de sus actividades—, sigue en pie y no cejará ante el embate contra la vida campesina y contra los cuidadores de la tierra.
Este libro intenta documentar la historia reciente de esa lucha, incluido el papel jugado por el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), que aceptó venir a México a impulsar la apertura de espacios de diálogo y sistematización de infinidad de colectivos que no habían sido tomados en cuenta por el Estado o que habían recibido una respuesta violenta ante sus reclamos, por parte del gobierno o de grupos privados de todo tipo.

(Para leer la publicación completa descargar el archivo pdf)

La Milpa Catálogo de la diversidad regional: Huasteca Hidalguense

2014

Ceccam

La milpa comprende una serie de formas de agricultura diversificada, que con base en el maíz, frijol y calabaza, permite la coexistencia de una gran variedad de especies alimenticias, aromáticas y plantas medicinales. Pese a que la milpa sigue siendo el eje de la reproducción de las comunidades y ejidos en distintas regiones indígenas y campesinas del país, su diversidad se ha ido erosionando a la par de que se han ido extendiendo procesos de modernización en el agro.