Publicaciones

REDD+ y el negocio con los bosques: Peligros para pueblos indígenas

2014
Zuiri Méndez (coordinadora)
CC/SIBDI, UCR

México: efectos de las políticas de conservación frente a la crisis climática para las comunidades indígenas y campesinas

Octubre 2014

Ceccam

Los pueblos indígenas y los campesinos cumplen un papel fundamental en la conservación de los bienes naturales que se encuentran en sus territorios, y que frente a la crisis climática del planeta adquieren cada vez mayor importancia. Las políticas de conservación y para la mitigación de la crisis climática, entre ellas el establecimiento de áreas naturales protegidas, la captura de carbono y de agua, los proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal (REDD+), se llevan a cabo en México, principalmente en los territorios indígenas y campesinos; sin embargo, a través de ellas, el gobierno mexicano enajena el control de esos territorios a sus legítimos dueños y poseedores.

Crisis climática y REDD+ Primer informe síntesis

Septiembre 2013
Ceccam

En esta aproximación a REDD+ en México se expone la posición del gobierno mexicano frente al problema de la Crisis Climática, y dar a conocer la situación actual o el avance de los proyectos y diversas propuestas públicas y privadas a nivel nacional vinculadas con REDD+. En este documento se integra una revisión de las publicaciones y comunicados más significativos que tanto el gobierno federal como diversas intituciones y organismos internacionales han dado a conocer (desde el año 2010 a la fecha) en relación a las acciones y proyectos de REDD+ en México y otros países.

DESCARGA PDF
Descarga.pdf

Entre la reconversión productiva y la soberanía alimentaria. El caso de la producción de Jatropha en Chiapas

Septiembre 2013

Pilar López Sierra

¿Pueden promoverse cultivos destinados a ser insumos para la producción de agrocombustibles sin impactar negativamente sobre la soberanía alimentaria y la deforestación? Como parte de un proyecto de Reconversión Productiva el estado de Chiapas ha sido laboratorio para la producción de jatropha curcas, un arbusto caducifolio de cuya semilla se puede obtener combustible. La experiencia chiapaneca demuestra que ni los programas ni las leyes federales o estatales promovidos para fomentar los agrocombustibles, establecen verdaderos límites para garantizar la soberanía alimentaria o para evitar la expansión extensiva de cultivos en selvas y bosques, pero tampoco para lograr que la producción de estos cultivos sea una verdadera alternativa económica para los productores.

Para leer el documento completo descargar el archivo en PDF

 

El Surco, Alerta Roja Maíz transgénico en México Boletín 2

2013

Ceccam

El avance del maíz transgénico es una realidad en el campo mexicano, el maíz transgénico no puede coexistir con el maíz nativo sin contaminarlo, y una vez que los transgenes se insertan en el material genético del maíz nativo es imposible erradicarlos.

EL SURCO Maíz transgénico en México

Abril 2012
Ceccam

En esta publicación se muestran algunos permisos para siembra experimental de maíz transgénico de 2009 a 2012, municipios, permisos en análisis, asi como el avance de estos cultivos en el país.

Semillas: Marco legislativo y programas en México

2012

Ana de Ita y Pilar López Sierra

A lo largo del 2011, en México se presentaron al menos cuatro iniciativas estatales de ley que declaran proteger y fomentar los maíces nativos o criollos, y se proponen frenar el avance del maíz transgénico. La primera de estas propuestas -ya aprobada- es la Ley de Fomento y Protección al Maíz como Patrimonio Originario, en Diversificación Constante y Alimentario, para el estado de Tlaxcala, promovida por la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y aprobada el 13 de enero del 2011. Una propuesta de ley similar para el estado de Michoacán, también impulsada por el PRD, fue aprobada el 1 de marzo del 20111. Para Oaxaca existen dos iniciativas de ley de fomento al maíz, una presentada por el Partido Acción Nacional (PAN), igual a las de Tlaxcala y Michoacán, y otra presentada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que también legisla con los mismos objetivos y principios. La Red en Defensa del Maíz y varios analistas y organizaciones integrantes, cuestionamos y nos opusimos a este tipo de leyes. Lo mismo hicieron las organizaciones indígenas y campesinas oaxaqueñas.

Para acceder al texto completo descargar el PDF

REDD+ y los territorios indígenas y campesinos

01 de agosto 2012
Ana de Ita, Pilar López Sierra y Gerold Schmidt

En este folleto se intenta explicar el programa REDD+, señalar sus principales cuestionamientos y analizar sus posibles impactos en los territorios campesinos e indígenas.

DESCARGA PDF
AAA-REDD+Web.pdf

La determinación de los centros de origen y diversidad genética del maíz

2012
Ceccam

Un análisis de la propuesta oficial de los centros de origen y diversidad genética del maíz

El maíz no es una cosa es un centro de origen

2012
Colectivo por la Autonomía (Coa), Centro de Análisis Social, Información y Formación Popular (Casifop), GRAIN y Editorial Itaca.

Este libro es un reconocimiento, con emoción y esperanza, de los ya diez años de lucha de la Red en Defensa del Maíz. Un reconocimiento por mantener en toda su integridad la vida de los pueblos y comunidades que desde siempre se reconocen en la siembra y los cuidados indispensables para una vida comunitaria y una autonomía. Es también un reconocimiento a todos los agricultores, campesinos o simplemente productores que ven en el maíz un cultivo digno del cual vivir y a partir del cual transformar sus condiciones de vida y justicia.

(Para leer este libro descarga el archivo pdf)