Crisis agrícola

Contra la espiral tóxica

16 de mayo de 2015

La jornada 16 de mayo de 2015

Silvia Ribeiro*

Crece en el mundo la demanda de prohibición del glifosato, el herbicida inventado por Monsanto, el agrotóxico más usado del planeta, especialmente para maíz, soya y algodón transgénicos. Se comercializa como RoundUp, Faena, Rival y otras marcas, según país y empresa. Sus impactos potenciales se revelan cada vez más graves, incluyendo cáncer y malformaciones neonatales, autismo y aumento de enfermedad celíaca.

Seguir sembrando

07 de febrero 2015

Pese a que alimentan a la mayoría de la población mundial, con mejor calidad y con la menor cantidad de recursos, las políticas oficiales en casi todo el mundo se dirigen a terminar con la vida campesina. La alimentación es apenas una de las muchas funciones vitales para la sociedad que nos aportan las y los campesinos.

México: Economía campesina y agricultura empresarial, veinte años después

Octubre 2014

Ana de Ita

Este artículo describe la situación actual de la economía campesina y de la agricultura empresarial en México, así como sus principales tendencias, dos décadas después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN). Se re ere la evolución de la estructura agra- ria en los últimos veinte años, para ubicar a los dueños de la tierra y conocer el tamaño de las unidades de producción, intentando una tipología de pro- ductores que de manera esquemática diferencie a la economía campesina de la agricultura empresarial en el México del siglo XXI. También se realiza un acercamiento a la evolución de la estructura productiva, resaltando los cam- bios ocurridos en las distintas unidades de producción a raíz del TLCAN. Se muestran los principales resultados en tres productos dinámicos: maíz, carne de puerco y pollo, con el n de identi car el papel que ha tenido la inversión extranjera y las empresas transnacionales en el control de los mercados y la estructura productiva.

Palabras clave: estructura agraria, TLCAN, dinámica productiva, agrone- gocio transnacional. 

Pag. 53-82.

DESCARGA PDF
Revista ALASRU.pdf

La nueva tutela electoral rural

26 de agosto 2014

En la foto los tres ríen con ganas. Están de buen humor. Parecen carnales que celebran la feliz ocurrencia de uno de ellos. En un lado de la imagen, el presidente Enrique Peña Nieto, con camisa a cuadros, toma fraternalmente el brazo izquierdo del líder campesino José Narro, ataviado con chamarra de cuero negra. En el otro, el subsecretario de Gobernación, Luis Miranda, con camisa azul, posa afectuosamente su mano sobre el hombro derecho del dirigente rural.

La carne que se come al mundo

23 de agosto 2014

Se gastan más de 15 mil 500 litros de agua para producir un solo kilogramo (kg.) de carne vacuna. Para producir un kg. de maíz, con sistema de riego, se necesitan 31 veces menos: unos 500 litros de agua. Para producir papas, 255 litros y zanahorias 131 litros por kilogramo. 70 por ciento del agua dulce disponible a nivel global se usa en agricultura, y de ese volumen las tres cuartas partes lo gasta la agricultura industrial, aunque los alimentos que produce solamente llegan a 30 por ciento de la población global.

Voracidad carnívora

09 de agosto de 2014

La producción industrial de carnes y sus derivados se está convirtiendo en un enorme problema de contaminación ambiental y despojo de tierras y agua. Es también uno de los mayores factores de cambio climático y el principal destino global de los cultivos transgénicos. Por si fuera poco, la cría industrial confinada de animales se caracteriza por la crueldad y debido al hacinamiento y la gran cantidad de antivirales y antibióticos que se aplican, es un criadero de nuevas enfermedades animales y humanas, como la gripe aviar y la gripe porcina.

Dos debates que no se dieron: Notas en torno al foro biotecnología, insumos estratégicos y equipamiento

Julio de 2014

Pilar López Sierra

El pasado mes de junio, Crónica publicó una entrevista de Reyna Paz Avendaño con el Investigador Emérito de la unam y actual Coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia de la República, Dr. Francisco Bolívar Zapata. En esta entrevista, el Dr. Bolívar Zapata adelanta la no cia de que el gobierno federal estaría próximo a definir una postura sobre la siembra comercial del maíz transgénico en nuestro país durante el Foro Biotecnología, insumos estratégicos (semillas y fertilizantes) y equipamiento, a realizarse en la Ciudad de Irapuato el 18 de julio de 2014, como parte del Programa Sinergia para la Transformación del Campo: “La presidencia está conjuntando evidencias para ayudar en la definición de los ogm [...] los invitamos al foro para escuchar las diferentes posiciones y llevar las argumentaciones a favor y en contra, (es importante) para que haya un elemento de discusión de estos temas1”. 

Para leer el documento completo descargar el archivo en PDF

DESCARGA PDF
Evento Sagarpa.pdf

La reforma al campo, cuentos chinos

08 de abril 2014

Un rumor recorre el mundo rural mexicano: en ejidos y comunidades se anticipa el inminente desembarco de inversionistas chinos en actividades agropecuarias. La anunciada reforma al campo les prepararía el terreno legal para emprender proyectos similares a los que tienen en varios países africanos.

Campo de cultivo, campo de batalla

19 de octubre 2013

La semana del 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación, fue otra muestra del campo de batalla en que se ha convertido la comida y su cultivo. Nunca tan pocas empresas –todas trasnacionales– han tenido un porcentaje tan alto de un mercado esencial para la sobrevivencia. Seis empresas multinacionales (Monsanto, DuPont, Syngenta, Bayer, BASF, Dow) controlan 60 por ciento del mercado comercial de semillas global, 76 por ciento de los agroquímicos y 100 por ciento de los agro-transgénicos.