
¿Cuánta liberalización aguanta la agricultura?
01 de enero de 1999
Ana de Ita
Evaluación de los efectos del Tratado de libre comercio de América del Norte en el sector agropecuario.
01 de enero de 1999
Ana de Ita
Evaluación de los efectos del Tratado de libre comercio de América del Norte en el sector agropecuario.
Para el gobierno mexicano, la soberanía y la autosuficiencia alimentarias han dejado de ser una meta en el marco del libre comercio, del que es entusiasta promotor. A lo sumo, plantea una seguridad que se traduce en tener suficientes divisas para comprar los productos básicos en el mercado mundial. En la práctica esa política, lejos de responder únicamente a la fe ciega en los principios teóricos de la liberalización económica, resulta estar impulsada por intereses privados. El caso de las importaciones de maíz en 1996 es sólo un ejemplo.
Una vez más en el sector forestal se enfrentan dos proyectos de desarrollo: el que impulsan sus poseedores o propietarios —agrupados en 8 mil 417 ejidos y comunidades, en los que habitan alrededor de 12 millones de personas, la mayoría indígena, a quienes pertenecen el 80% de los recursos forestales del país y una minoría de pequeños propietarios privados, dueños del 15% de las tierras forestales— y de otra parte el de las grandes empresas multinacionales productoras de celulosa, no más de 1000 en el mundo, interesadas en el establecimiento de plantaciones forestales comerciales en México.
01 de Junio de 1997
Ana de Ita
La óptica de los recursos forestales se asume aquí para documentar añejas contradicciones: en este caso entre la visión de sus poseedores originales y las grandes empresas productoras de celulosa.
17 de Abril 1997
Ana de Ita
A partir de 1994 los campesinos de México están sujetos a las reglas del libre mercado sacralizadas por el TLCAN y han debido enfrentarse al mercado realmente existente.
01 de Marzo 1997
Ana de Ita
Trabajo que recuenta los efectos del TLCAN sobre los sectores agropecuario y forestal.
La incorporación del sector agropecuario y forestal fue uno de los temas más polémicos en el proceso de negociación y acuerdo del TLCAN. Desde las organizaciones de productores, las organizaciones de la sociedad civil, académicos e investigadores, y sectores de la pequeña y mediana agroindustria, se expresó una clara oposición a incluir este sector en el Tratado debido a las profundas asimetrías existentes entre la agricultura mexicana y la de Estados Unidos y Canadá.
27 de Septiembre 1995
Ana de Ita
El texto muestra cómo se inicia un nuevo ciclo de movilizaciones campesinas entre los productores excedentarios de granos básicos, del Noroeste y el Bajío, y los campesinos deficitarios en el Sur y Sureste.
30 de Junio 1994
Ana de Ita
Las propuestas incluidas buscan construir una alternativa campesina de desarrollo. Parten de reconocer que las políticas públicas no son neutrales, sino que se definen en función de intereses políticos.