Ana de Ita

Alianza para Monsanto

01 de junio 2002
La Jornada

A pesar de la andanada de críticas del presidente Fox y el secretario de Agricultura a los subsidios agrícolas, el programa Alianza para el Campo 2002 mantiene el subsidio a las semillas transgénicas de algodón y al pago de la licencia para su uso. Este subsidio va directamente a la empresa Monsanto, uno de los gigantes de la industria biotecnológica, que concentra 86 por ciento de la comercialización de semillas transgénicas en el mundo, con ventas anuales netas por más de 5 mil millones de dólares.

Urgente: la defensa del maíz

Noviembre de 2001
Ojarasca 55

Es del conocimiento público que en México hay contaminación demostrada de semillas transgénicas en el maíz en Oaxaca. Quizá el hecho no esté lo suficientemente difundido --por más que La Jornada lo haya hecho, por más que Green Peace y Estudios Rurales y Asesoría Campesina (ERAC) hayan trabajado en la denuncia inicial.

Tan lejos de Dios, tan cerca del StarLink: la política mexicana hacia el maíz transgénico

29 de Mayo 2001
La Jornada Ecológica

México mantiene una política doble hacia el maíz transgénico. Por ser su territorio centro de origen, diversidad y domesticación del maíz, hasta ahora está prohibido sembrar y liberar al ambiente maíz transgénico.
Sin embargo, por ser productor y exportador de cultivos transgénicos se cultivan alrededor de 100 mil hectáreas de algodón, soya y hortalizas transgénicos y miembro del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (tlcan), la importación de maíz transgénico está permitida sin ninguna restricción.
La crisis del maíz StarLink

ALCA(pone)

21 de abril 2001
La Jornada

Las negociaciones para integrar un Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) con los 34 países del continente --excepto Cuba-- están en una etapa crucial que culminará en Quebec, del 20 al 22 de abril, durante la Tercera Cumbre de las Américas. En ella los presidentes revisarán el borrador y tienen el compromiso de concluir las negociaciones a más tardar en el 2005.

El fondo del barril: el presupuesto para el campo

27 de diciembre 2000
La Jornada

Los tironeos que genera anualmente la asignación del presupuesto federal provocaron que Fox, el Presidente que se ostenta como ranchero y de quien algunos hombres del campo esperaban un compromiso con el sector, al menos en calidad de buen patrón respondiera que: "Al sector se le ha metido más dinero que a cualquier otra actividad, pero parece un barril sin fondo". Con esta afirmación dejó claras sus prioridades, que ahora se concretan en su proyecto de presupuesto.

Estado, mercado y OGM

03 de agosto 1999
La Jornada

La aplicación de los organismos genéticamente modificados (OGM) a la agricultura y la alimentación se ha convertido en la principal fuente de disputas y amenaza los precarios acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El fin de la seguridad alimentaria

30 de abril 1999
La Jornada

Las últimas declaraciones del secretario de Agricultura confirman que el Estado mexicano canceló su responsabilidad para garantizar la seguridad alimentaria de la población. Según Romárico Arroyo, la reserva técnica de maíz que manejaba la extinta Conasupo quedará en manos de las empresas privadas (La Jornada, 21/04/1999). Sin eufemismos esto significa que la reserva técnica de maíz desaparece.

Libre Mercado de Granos: propiedad privada

13 de abril 1999
La Jornada

La privatización del mercado de granos es una pieza fundamental para enajenar las decisiones de los productores a las transnacionales y cerrar la pinza del control sobre la producción mundial de alimentos.
Con la desaparición de Conasupo el gobierno mexicano dejó en manos de las trasnacionales --Cargill, Continental, Dreyfus, Archer Daniels Midland (ADN), Maseca, Minsa, Arancia-- el mercado de los granos.

El gigante de EU sobre el maíz mexicano

03 de enero 1999
Masiosare

Los vacíos en el mercado siempre se llenan. Ya sin sus funciones de reguladora de los mercados, la Conasupo se extingue para dar paso a las grandes transnacionales, como Cargill, compañía con ingresos anuales de más de 50 mil millones de dólares. En el pasado ciclo agrícola, Cargill ya fijó el precio del maíz en Jalisco y su intervención en México va viento en popa, mientras en Estados Unidos algunas de sus operaciones se encuentran en escrutinio por las regulaciones antimonopólicas.