Ana de Ita

Etanol de caña, ¿una posibilidad?

18 de junio 2009
La Jornada

Las corporaciones y la mayoría de los gobiernos promueven los agrocombustibles como una opción para sustituir el petróleo por energías limpias, renovables, que garanticen a las comunidades rurales buenos precios agrícolas y mercados de exportación para los países del Sur, además de reducir las emisiones de gases invernadero a la atmósfera. Pero esta quimera se estrella con la realidad: la tierra arable en el planeta es finita.

México, nuevo basurero de Monsanto

16 de mayo 2009
La Jornada

La sociedad civil europea ha logrado impresionantes victorias en su guerra contra los cultivos transgénicos. Siete países: Francia, Austria, Luxemburgo, Grecia, Hungría, Polonia y el mes pasado Alemania, han levantado moratorias a la siembra de la única variedad de maíz transgénico aprobada en Europa: el Mon 810, un maíz Bt de Monsanto, resistente a insectos.

Tortillas transgénicas

21 de marzo 2009
La Jornada

El pasado viernes 6 de marzo, a partir de un decreto presidencial, firmado además por las secretarías de Medio Ambiente, Agricultura, Economía, Educación y Salud, quedó sin efecto la moratoria de facto establecida por científicos mexicanos, que durante 10 años prohibió en México la siembra experimental y comercial de maíz transgénico, por ser país centro de origen, diversidad y domesticación.

El maíz y los vampiros trasnacionales

12 de julio de 2008
La Jornada

La cosecha de maíz en Sinaloa –corazón de la agricultura industrial en México– está por terminar, con una producción récord cercana a los 5 millones de toneladas.
Cuatro empresas trasnacionales controlan 66 por ciento de la oferta del grano, con sus correspondientes subsidios, y en la pista de la crisis de los precios agrícolas conducen la comercialización y distribución del alimento esencial de los mexicanos.

Granjeros modernos o siervos de Monsanto

13 de mayo 2008
La Jornada del Campo 8

La moratoria a la siembra de maíz transgénico establecida en México hace diez años llegará a su fin cuando se otorgue el primer permiso de siembra experimental y en cuestión de meses será legal la siembra comercial. Para Monsanto el levantamiento de la moratoria mexicana es una prioridad, pues aun con ella México ocupa el cuarto lugar en sus ventas, una vez que las compañías semilleras nacionales sucumbieron ante la feroz competencia y que fue eliminada la empresa estatal Pronase.

Sueños de campos de golf

13 de enero 2008
La Jornada

Los maiceros son los perdedores netos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Más de 3 millones de productores de maíz, 85 por ciento de ellos campesinos, con parcelas menores de cinco hectáreas y rendimientos promedio de entre 2.5 y 5.6 toneladas por hectárea, son los responsables de la seguridad alimentaria de la población.

La dulzura del libre comercio

26 de diciembre 2007
La Jornada

El próximo primero de enero vencen los últimos plazos de protección del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para los productos agrícolas con mayores dificultades para competir con importaciones regionales. México seleccionó el maíz, el frijol y la leche en polvo y Estados Unidos el azúcar y el jugo de naranja para tener los plazos más largos de protección.

Fourteen Years of NAFTA and the Tortilla Crisis

August 2007
fighting FTAs

In January 2008, agricultural trade between Mexico, the United States, and Canada will become completely free, with the end of the implementation period of the North American Free Trade Agreement (NAFTA). All U.S. and most Canadian products1 will be able to enter Mexico without any duties. The same will occur with Mexico's exports to the other two countries.

Catorce años de TLCAN y la crisis de la tortilla

Agosto de 2007

El próximo enero del 2008, se liberará totalmente el comercio agropecuario entre México, Estados Unidos y Canadá, al concluir el periodo de transición del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN). Todos los productos provenientes de Estados Unidos y la mayoría de los de Canadá podrán entrar al país sin ningún tipo de protección, ni condicionamiento. Lo mismo debe ocurrir con las exportaciones de México hacia los otros dos países. El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica firmado entre Estados Unidos, Canadá y México, inició su operación el 1º de enero de 1994.

Agrocombustibles y estructura agrícola

09 de junio 2007
La Jornada

La estructura agrícola en el mundo está cambiando velozmente a raíz de la fiebre por los agrocombustibles. Estados Unidos es uno de los principales actores en el mercado agrícola internacional, por el volumen de sus importaciones y exportaciones. El presidente George W. Bush, muy poco preocupado por el calentamiento global del planeta, pero mucho por la seguridad energética de Estados Unidos, estableció como meta para reducir su dependencia de las importaciones de petróleo sustituir 5 por ciento del consumo de gasolina, con 7 mil 500 millones de galones de etanol para el año 2012.