Magdalena Gómez

Ostula emplaza de nuevo al Poder Judicial

13 de agosto 2024
La Jornada

Santa María Ostula es una comunidad nahua del municipio de Aquila, en el estado de Michoacán, ubicada en una región con recursos naturales codiciados por todo tipo de intereses, desde el ámbito minero, los consorcios inmobiliarios y, entretejido con ellos, el crimen organizado con sus y sucesivas variantes.

Violencia contra indígenas: oídos sordos del Estado

16 de julio 2024
La Jornada

Hablo del Estado para anotar, de entrada, la dimensión que guarda en amplias regiones del país la violencia y la impunidad contra los pueblos indígenas. ¿Quién se encarga de cumplir con la obligación de garantizar la paz y el respeto al más fundamental de los derechos como lo es el derecho a la vida?, para colocar de entrada que la dimensión del derecho colectivo de los pueblos resulta inexistente por lo que en los hechos resulta fielmente practicado el paradigma salinista de ni los veo ni los oigo. Es otra la agenda prioritaria.

El ejido en Tila y el pueblo ch’ol: el imposible ejercicio de un triunfo jurídico

18 de junio 2024
La Jornada

Entre los días 4 y 9 de este mes , se suscitaron graves enfrentamientos en el ejido de Tila constituido en territorio del pueblo ch’ol, en Chiapas. Situación que motivó el desplazamiento de alrededor de 4 mil de sus habitantes, auxiliados para su traslado por la Guardia Nacional y ubicados en albergues temporales en Yajalón. En tanto, un juez vinculó a proceso a seis pobladores de Tila detenidos por presunto homicidio calificado, cometido en agravio de dos personas, informó la Fiscalía General del Estado.

La criminalización de los movimientos sociales

07 de mayo 2024
La Jornada

Existe en el país un patrón de criminalización a los diversos movimientos sociales que se organizan para exigir justicia y reclamar derechos. Dicho patrón viene de lejos, ciertamente no inició en 2018; sin embargo, lamentablemente no encontramos un parteaguas en tiempos de la llamada Cuarta Transformación. Los movimientos no han declarado una tregua en sus luchas históricas, menos aún un sometimiento a la veda electoral que no les aplica jurídicamente, pero políticamente viven en la línea de ese fuego.

Ayotzinapa: el diálogo con olor de impunidad

26 de marzo 2024
La Jornada

Es urgente colocar la mirada crítica en el uso político del concepto de diálogo y, ciertamente contrario a derecho, en especial cuando desde el Estado se recurre a él en abierta sustitución a los órganos e instancias obligados a realizar investigación sobre los crímenes para llevar a las instituciones de impartición de justicia los resultados de la misma, colocando la presunción de culpabilidad y los elementos que la sustentan, sin excepción alguna.

Ayotzinapa: nueva grieta frente al Estado

12 de marzo 2024
La Jornada

Hay una crisis inocultable entre el Presidente de la República y las madres y los padres de los 43 estudiantes desaparecidos hace casi una década. Ello es resultado del virtual estancamiento de la investigación relativa al caso Ayotzinapa provocado, en su etapa reciente, por la negativa del Ejército a entregar 800 folios que son claves para el esclarecimiento sobre el destino de los 43 estudiantes normalistas y el castigo a los responsables.

De la reforma mutilada a la reforma simulada

13 de febrero 2024
La Jornada

En 2001, con ocasión del dictamen del Senado que condujo a la contrarreforma indígena violatoria de los acuerdos de San Andrés, publiqué un texto denominado La reforma mutilada ( La Jornada, 26/4/2001), en el que di cuenta de las distorsiones que se introdujeron a lo que fue la iniciativa que presentó el entonces presidente Vicente Fox, conocida como Cocopa, por emanar del proceso de negociación entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal.