Derechos indígenas

Don Samuel, el obispo de los indios

01 de febrero de 2011

Patrocinio González Garrido gobernó Chiapas entre diciembre de 1988 y enero de 1993. Defensor de caciques y latifundistas, de vocación autoritaria y racista, chocó sistemáticamente con Samuel Ruiz. Le resultaba inadmisible que el pastor defendiera a los pobres y a los indígenas. Les devuelvo a los indios sus tierras cuando usted les regrese su religión, le replicó al obispo en tono sarcástico en una ocasión, ante sus demandas de justicia.

Usos y costumbres y estabilidad política

18 de enero de 2011

El año comenzó con un fuerte conflicto socio-electoral en Oaxaca. Los tribunales electorales ocasionaron un enorme malestar comunitario al anular la elección de autoridades de 47 municipios que se rigen por usos y costumbres. En las alcaldías revocadas, el Congreso local designó a encargados de la administración municipal. La población respondió tomando las sedes de gobierno y reteniendo funcionarios.

Nuevo emplazamiento al Estado mexicano

11 de mayo de 2002

El 6 de mayo comenzó el descargo de pruebas requeridas en el proceso de dictamen de las controversias constitucionales interpuestas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por las autoridades de más de 300 municipios inconformes con el procedimiento de aprobación de una reforma en materia de derechos y cultura indígenas que no corresponde, ni en espíritu ni en letra, con los acuerdos de San Andrés ni con su traducción jurídica: la propuesta de reformas constitucionales elaborada por la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), presentada el 29 de noviembre de 1996.

Maquiladoras contra derechos indios

04 de mayo de 2001

¿Hay un lazo entre el recorte a la ley Cocopa del Congreso de la Unión, la promoción del Plan Puebla-Panamá (PPP) y las maquilas que hoy crecen por el país?
Vicente Fox pudo vetar la amputación que el Congreso hizo de la ley Cocopa --que supuestamente había hecho suya--, pero se abstuvo porque como la dejaron sirve para promover expulsiones campesinas, más migración, más saqueo de recursos naturales e introducción de maquila en regiones indias que coinciden con el PPP.

La vulnerabilidad de los invisibles

12 de octubre de 1999

SON INVISIBLES LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO. Son millones. No tienen voz ni rostro. Los grandes medios de información electrónicos han levantado a su alrededor grandes muros sin ventanas.
Sus cámaras y sus micrófonos miran sobre sus espaldas. Voltean a verlos sólo cuando su desgracia crece hasta volverse tragedia.

Sembrando Viento (Número 2)

Febrero 1999
Ceccam

Cartel en el que además de recuperarse los Acuerdos de San Andrés y la propuesta de Reformas Constitucionales elaborada por la Cocopa, el EZLN convoca a la Consulta por el reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indios y por el fin de la guerra de exterminio (21 de marzo de 1999) y difunde las preguntas que mexicanos y extranjeros pueden contestar.

DESCARGA PDF
cartel2.jpg

Legislaciones indígenas

23 de diciembre de 1997

Una pequeña ``epidemia'' legislativa sobre derechos indígenas se ha presentado en diversos congresos estatales. En los últimos dos años se han modificado varias constituciones locales y leyes secundarias. Irónicamente, el principal foco transmisor de esta ``epidemia'', la negociación nacional entre el EZLN y el gobierno federal sobre derechos y cultura indígenas de San Andrés, espera aún su momento legislativo. El compromiso gubernamental de promover una reforma constitucional para materializar los acuerdos alcanzados sigue sin cumplirse.

Sembrando Viento (Número 1)

Enero 1997
Ceccam

Definición sobre la identidad del CNI como espacio de encuentro, reflexión y búsqueda de los pueblos indios de México así como su propuesta de cambio en la relación con el Estado Mexicano sintetizada en los Acuerdos de San Andrés y la iniciativa de reformas constitucionales elaborada por la Cocopa.

DESCARGA PDF
Cartel 1.jpg

La noche estrellada

01 de abril de 1997

En el contexto general del resurgimiento y la presencia actual de los pueblos con
trayectos históricos de larga duración, entre los que se cuentan los llamados
“indios” o “indígenas” en el continente americano, son poquísimas las
instituciones que reconocen explícita y respetuosamente el enorme cúmulo de
saberes que pueden aportar los que hasta ahora han sido contemplados como
objetos y no como actores centrales de su experiencia. A grandes rasgos —y pese
a los esfuerzos de los organismos no gubernamentales y muchas organizaciones