Silvia Ribeiro

Investigadora del grupo ETC

Nos faltan 43 y muchos más

23 de septiembre 2023
La Jornada

Este 26 de septiembre se cumplen nueve años de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa y el asesinato de seis personas, tres de ellos normalistas. Son más de 3 mil días en los que sus madres, padres, familiares y compañeros no han cesado de buscar la verdad, de buscarlos. Siguen sin saber dónde están.

Transgénicos y tabaco: adicciones empresariales

26 de agosto 2023
La Jornada

En 2016, Uruguay ganó un caso emblemático contra la demanda millonaria que la tabacalera Phillips Morris Internacional (PMI) levantó contra ese país para impedir que Uruguay legislara para defender la salud de su propia población.
Esto último es lo que pretende Estados Unidos al llevar este 17 de agosto a México a un panel de disputas en el marco del tratado comercial de América del Norte (T-MEC), para impedir que México pueda proteger a su propia población del consumo de maíz transgénico y de la exposición al herbicida cancerígeno glifosato.

Tren Maya: ecocidio y etnocidio

22 de agosto 2023
Desinformémonos

El proyecto de mal llamado Tren Maya avanza arrollando selva, pueblos y comunidades, derechos indígenas, herencias culturales y vestigios arqueológicos de valor incalculable, además de haber derribado entre 5 y 10 millones de árboles (según quien cuente) y haber causado afectaciones en cenotes, fuentes de agua, cuevas y mucho más.

Defensa del maíz, horizonte perpetuo

19 de julio 2023
Desinformémonos

Desde hace un par de años, Estados Unidos hostiga a México con amenazas de demanda en el T-MEC (tratado comercial entre USA, Canadá y Mexico) por dos decretos orientados a limitar el uso de glifosato y no permitir la siembra de maíz transgénico en el país. Es una de los temas que más han llamado la atención de los medios globales y en México. No hay duda de que Estados Unidos actúa para defender los intereses de las transnacionales de transgénicos, no los de su propia población ni de sus agricultores.

Golpeadores transgénicos

31 de diciembre 2022
La Jornada

Cierra 2022 con la amenaza de demanda que Estados Unidos impone a México por restringir la importación de maíz transgénico y el uso de glifosato. No hay que darle vueltas, es un hecho cínico y deplorable. México es el centro de origen del maíz, el principal consumidor global del grano como alimento directo y es su derecho soberano decidir sobre salud pública. No tiene Estados Unidos ni sus empresas argumentos legales, pero avanzan como golpeadores basados en falsedades.

Barones de la alimentación defienden su derecho a enfermarnos

03 de Diciembre 2022
La Jornada

Las amenazas del gobierno de Estados Unidos de iniciar una controversia contra México en el T-MEC para asegurar que se siga importando maíz transgénico y usando glifosato son una defensa del derecho de las trasnacionales de agrotóxicos y semillas transgénicas a envenenar a la gente y contaminar semillas nativas, suelo y aguas.

Soberanía alimentaria: el camino a seguir

22 de octubre 2022
La Jornada

El 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación según la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), fue marcado por más millones de gente con hambre, muchos más en pobreza, en medio de la crisis por el aumento de precios de los alimentos. Covid, guerras y cambio climático convergen de la peor manera para exacerbar la situación, que es aprovechada por las trasnacionales de los agronegocios y del comercio de alimentos para especular.

Colonialismo climático

10 de septiembre 2022
La Jornada

La receta es vieja y fallida, pero no se cansan los grandes contaminadores de usarla. En lugar de reducir las emisiones de gases que causan el caos climático, pagan a alguna comunidad o ejidatarios para que sigan cuidando su bosque o a otros actores para que planten monocultivos de soya, palma aceitera y otros cultivos, lo cual supuestamente absorbe dióxido de carbono y compensa que las empresas sigan contaminando.