
Hallan 150 especies de abejas nativas en San Miguel Chimalapa
Octavio Vélez Ascencio
18 de mayo de 2025
NVI Noticias
Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Plantel San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, encontraron 150 especies de abejas nativas durante una colecta muestreo en la comunidad zoque Benito Juárez, perteneciente a San Miguel Chimalapa, región del Istmo de Tehuantepec.
“Sin duda, es otro ejemplo de la inmensa e invaluable diversidad biológica de Los Chimalapas”, afirmó Miguel Ángel García Aguirre, coordinador general de Maderas del Pueblo del Sureste (MPS), quien participó en la expedición.
El también coordinador del Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas (CNDyCCh), dio a conocer que los expertos del Grupo Abejas Nativas de esa institución, perteneciente al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), estuvieron recorriendo en abril pasado diferentes parajes de esa congregación comunal de la zona oriente de Los Chimalapas, para hacer el proceso de estudio con el fin de generar nuevo conocimiento.
“Durante tres semanas, los investigadores realizaron una colecta de muestreo rápido de abejas nativas existentes en esa pequeña porción de la inmensa bio-región de Los Chimalapas”, agregó.
Explicó que los especialistas lograron colectar mil 600 abejas nativaspertenecientes a alrededor de 150 especies, como resultado de su rápida vista y estancia en Benito Juárez.
“Es una muestra más de la invaluable biodiversidad existente en las montañas del territorio indígena ancestral zoque de Los Chimalapas”, recalcó.
Detalló que los investigadores también brindaron talleres de sensibilización a jóvenes del Bachillerato Integral Comunitario (BIC) y de la Escuela Telesecundaria Benito Juárez, sobre el papel de las abejas en la polinización y en la producción de milpas y cafetales, así como en la reproducción de la invaluable biodiversidad de Los Chimalapas.
“Especialmente, capacitaron a cuatro jóvenes del BIC, Selma Solano, Raquel Solano, Daniel Arreola y Fabián Cruz, quienes los acompañaron en los recorridos de colecta por milpas, acahuales, solares y montañas”, añadió.
Precisó que los investigadores llegaron a la comunidad zoque por el interés científico del profesor Rémy Benoit Marie Vandame, con estudios de maestría, doctorado y postdoctorado, fundador y coordinador del Grupo Abejas Nativas de Ecosur.
“Como Maderas del Pueblo conocimos al profesor Rémy en 2008 en San Cristóbal de Las Casas, cuando ofreció su apoyo técnico para demostrar la contaminación genética de abejas nativas por los cultivos de la empresa transgénica de Monsanto. Y quedamos como amigos, nos contactó a principios de este 2025, para pedirnos que guiáramos a investigadores a su cargo para conocer Los Chimalapas y hacer un rápido muestreo, porque en su inmensa colección que tiene de todo México, no tenía estudios sobre abejas nativas de este pueblo zoque. Así fuimos a Benito Juárez y el mes que entra iremos a la congregación La Libertad y ya de ahí, va a plantear un estudio de dos años”, agregó.
De hecho, subrayó que en el Ecosur, Plantel San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, existe la colección de abejas nativas de México más importante en el país.
“La colección de abejas nativas que tiene Rémy y el Grupo Abejas Nativas es impresionante de todo México. Son más de cuatro mil abejas nativas mexicanas identificadas sistemáticamente con un Código QR cada una, donde se detalla su papel en la polinización de milpas, cafetales y acahuales. Cada una de las gavetas donde se archivan las abejas tiene completamente su identificación”, anotó.
Además, destacó que el Grupo Abejas Nativas y el profesor Rémy Benoit Marie Vandame han identificado a abejas fósiles con 25 millones de años de antigüedad, atrapadas y conservadas en perfecto estado en el ámbar, una resina fósil de origen vegetal de color amarillo.
“Tengo un gran y muy viejo amigo escultor y experto en ámbar, se llama Antonio Ramírez y lo llevé a Ecosur. Ahí, el Grupo Abejas Nativas con un impresionante microscopio electrónico estereoscópico, analizó los ámbares que contenían abejas atrapadas para su identificación”, aseveró.
El activista dijo que la investigación desarrolladas por los especialistas fue posible por el vínculo y apoyo de Maderas del Pueblo del Sureste con la autorización expresa de la asamblea comunal de Benito Juárez.
“Manifiesto mi agradecimiento a la asamblea comunal de Benito Juárez y a sus autoridades, al agente municipal y su secretario, Feliciano Morgan y Juan Antonio Jiménez, así como al secretario auxiliar del Comisariado de Bienes Comunales, Domingo Arreola. También agradezco en particular a los comuneros, Martha Jiménez, Lili Solano, Noé Solano, José Solano, Arcadio Jiménez y Conrado Solano, quienes brindaron valioso apoyo logístico con vivienda, comidas, guía, etc.”, finalizó.
https://www.nvinoticias.com/oaxaca/vida/hallan-150-especies-de-abejas-n…