
Estado, multiculturalismo y multietnicidad
2025
Francisco López Barcenas
Los Derechos indígenas y afromexicanos en las constituciones de México
(Para leer este documento descarga el archivo pdf)
El 21 de junio del año pasado hubo una matanza en la comunidad ikoots de San Mateo del Mar, en la región del istmo oaxaqueño, cuyo resultado fue de 15 personas asesinadas. La gravedad del suceso no fue suficiente para que la prensa se ocupara de ella, salvo La Jornada y algún otro medio, la mayoría dijo que se trató de un pleito intercomunitario, producto de la costumbre de sus habitantes de apartarse de la ley estatal y resolver sus asuntos utilizando sus sistemas normativos internos.
En el siglo de las diferencias, un escuadrón zapatista integrado por diferentes (indígenas rebeldes, mujeres en lucha, jóvenes y un transgénero) tocó este domingo, después de una travesía marítima de 50 días, las costas de Vigo, en España. Se propone no reconstruir naciones, sino nuevas realidades, nuevos mundos.
Volví a nacer, dijo el maestro rural Ezequiel Reyes Carrillo a la asamblea nacional de la CNTE el 12 de junio de 1982. No exageraba. Unos meses antes, a finales de 1981, cerca de la Central Camionera de la Ciudad de México, fue secuestrado por agentes de la Dirección Federal de Seguridad, encabezada por Miguel Nazar Haro. Durante cuatro meses estuvo desaparecido y fue torturado. La incesante movilización magisterial lo rescató con vida.
“Que seamos hijas de campesinos no les da derecho a que nos traten como nos tratan –dice indignada la vocera de la Escuela Normal Rural Carmen Serdán, de Teteles, Puebla, a las autoridades gubernamentales–. No somos ignorantes. A eso venimos, a prepararnos. A nuestros padres no les alcanzó el recurso para mandarnos a otras instituciones.”
Cuatro veces las autoridades han cerrado la Escuela Normal Rural de Mactumactzá (en Chiapas) y cuatro veces ha renacido. Así sucedió en 1935, 1942, 1946 y 2003. La tenacidad y la lucha de sus alumnos y egresados, y de las comunidades de las que provienen, la hicieron retoñar.
Desde el comienzo del calendario de la insurrección, la imagen del barco ha sido parte central de las metáforas de la narrativa zapatista. Curiosa ironía el que una fuerza político-militar enclavada territorialmente en las selvas y montañas chiapanecas, a cientos de kilómetros del mar, recurra a ella como símbolo de su proyecto emancipador.