
Estado, multiculturalismo y multietnicidad
2025
Francisco López Barcenas
Los Derechos indígenas y afromexicanos en las constituciones de México
(Para leer este documento descarga el archivo pdf)
Una ola de instancias de Naciones Unidas ha concluido en informes de los últimos tres meses que las técnicas de geoingeniería son violatorias de los derechos humanos, aspecto que se agrega a estudios anteriores que muestran altos riesgos ambientales, geopolíticos y económicos.
Se refieren a propuestas de geoingeniería climática tanto de captura de carbono como de reflexión de rayos solares. Afirman que representan riesgos sin precedente y muy significativos a un amplio espectro de derechos humanos. Las mayores amenazas son para las comunidades más vulnerables ymarginalizadas.
La panga se mece al compás de las olas que las aguas del mar producen en ese momento de la mañana. Eso es lo que sentimos mientras cruzamos por la bahía de Ohuira, en Topolobampo, ubicada en el municipio sinaloense de Guasave; pero los yoremes que nos acompañan nos corrigen: dicen que no es el viento quien provoca las olas sino Bahue jam yöla, la abuela del mar, matrona del océano y de los seres que lo habitan, la dueña del Itom baawe ania, el mundo del mar para los yoremes.
Así lo han denunciado los padres de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecidos entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, desde el plantón que instalaron enfrente del campo militar número 1 como respuesta a la convicción de que desde la Presidencia de la República se continúa protegiendo al Ejército.
Julio César López Patolzin era tan delgado que lo apodaban El Tribi. Tenía apenas 25 años cuando lo desaparecieron el 26 de septiembre de 2014. Trabajó de herrero, chofer y campesino. Tres veces intentó entrar a estudiar a la Normal Rural Raúl Isidro Burgos en Ayotzinapa. No tuvo suerte.
Este 26 de septiembre se cumplen nueve años de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa y el asesinato de seis personas, tres de ellos normalistas. Son más de 3 mil días en los que sus madres, padres, familiares y compañeros no han cesado de buscar la verdad, de buscarlos. Siguen sin saber dónde están.
El crucero San Javier, en la carretera Palenque-Trinitaria, es punto estratégico del antiguo Desierto de la Soledad. Allí se cruzan las comunidades que integran la comunidad lacandona: Frontera Corozal, Lacanjá y Nueva Palestina, donde viven choles, lacandones y tseltales. El crucero es, simbólicamente, la sede del comisariado de bienes comunales. Allí se encuentra, también, la agencia de la fiscalía indígena y de la policía municipal.
01 de Marzo 1997
Ana de Ita
Trabajo que recuenta los efectos del TLCAN sobre los sectores agropecuario y forestal.
20 de Febrero 1997
Ramón Vera Herrera
Crónica que resume las condiciones que incidieron en la formulación del Foro Nacional Indígena de San Cristobal de las Casas, Chiapas, en enero de 1996.
02 de Mayo 1996
Luis Hernández Navarro
Crónica y análisis de las primeras elecciones municipales en la historia del país en las que, gracias a las modificaciones a las leyes electorales oaxaqueñas, fue posible elegir autoridades mediante "usos y costumbres".
01 de Mayo 1996
Luis Hernández Navarro
Recuento testimonial, periodístico y teórico en torno a la historia reciente del conflicto chiapaneco.
11 de Marzo 1996
Luis Hernández Navarro
¿Cuáles son los efectos del TLC a dos años de su instalación?
27 de Septiembre 1995
Ana de Ita
El texto muestra cómo se inicia un nuevo ciclo de movilizaciones campesinas entre los productores excedentarios de granos básicos, del Noroeste y el Bajío, y los campesinos deficitarios en el Sur y Sureste.