
Estado, multiculturalismo y multietnicidad
2025
Francisco López Barcenas
Los Derechos indígenas y afromexicanos en las constituciones de México
(Para leer este documento descarga el archivo pdf)
Declaración frente a la violencia contra comunidades y pueblos originarios en México
A los pueblos indígenas y comunidades campesinas de México
A las organizaciones sociales
A la sociedad civil
12 de octubre 2023
Este 17 de noviembre se cumplen 40 años de la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Seis personas, tres indígenas y tres mestizos, una mujer y cinco hombres, establecieron en Tierra y Libertad, hasta el fondo del Desierto de la Soledad, donde no había ni un alma, un campamento guerrillero. Nueve meses después, en agosto-septiembre de 1984, se unió al contingente el capitán segundo Marcos.
Es complicado plantear un enfoque de derechos bajo el riesgo inminente de ser ubicada del lado de los conservadores, por decir lo menos. Vaya paradoja y, sin embargo, resulta indispensable acercar ese espejo a temas cruciales como la situación de los pueblos indígenas ante la evidente militarización que se ha instaurado en los tiempos de la llamada 4T.
Fue hace siete años, pero en Loma de Bácum, uno de los ocho pueblos que componen la tribu yaqui, aunque lo tienen presente como si hubiera sido ayer. Y para que lo sepan las nuevas generaciones de yaquis y la gente de fuera, en el acto para celebrar el acontecimiento presentan cuatro videos que muestran diferentes momentos de su historia reciente.
Joel Aquino conoció a Lucio Cabañas en 1971. Lejos de su natal Yalalag, Oaxaca, era maestro de primaria en la zona metropolitana, militaba en la Liga Comunista Espartaco y usaba el sobrenombre de Benito. Ese día, Vicente Estrada le llevó al guerrillero al cuarto donde vivía.
Aunque Lucio no le dijo quién era, le preguntó: ¿Qué piensas hacer, Joel?
El zapoteco respondió: Seguir estudiando. Quiero estudiar matemáticas, que es lo que me gusta, e historia. Ya fui a ver a la Escuela de Antropología.
Me interesa destacar el alto valor político y simbólico que una vez más nos muestran los pueblos indígenas y con ello enunciar al final de este texto, la agenda compleja presente y pendiente respecto del conjunto de la sociedad.
01 de enero de 1999
Ana de Ita
Evaluación de los efectos del Tratado de libre comercio de América del Norte en el sector agropecuario.
01 de Junio de 1997
Ana de Ita
La óptica de los recursos forestales se asume aquí para documentar añejas contradicciones: en este caso entre la visión de sus poseedores originales y las grandes empresas productoras de celulosa.
Enero 1997
Ceccam
Definición sobre la identidad del CNI como espacio de encuentro, reflexión y búsqueda de los pueblos indios de México así como su propuesta de cambio en la relación con el Estado Mexicano sintetizada en los Acuerdos de San Andrés y la iniciativa de reformas constitucionales elaborada por la Cocopa.
17 de Abril 1997
Ramón Vera Herrera
La lógica de la globalización impone homogeneidad creciente en todos los niveles de interacción social. El conocimiento y la cultura dominantes y profesionalizados, suplantan cada vez más la creatividad social a nivel local y regional.
17 de Abril 1997
Ana de Ita
A partir de 1994 los campesinos de México están sujetos a las reglas del libre mercado sacralizadas por el TLCAN y han debido enfrentarse al mercado realmente existente.
14 de Marzo 1997
Ramón Vera Herrera
Resumen de una serie de propuestas surgidas de los pueblos indios a partir de sus comunidades y organizaciones.