
Estado, multiculturalismo y multietnicidad
2025
Francisco López Barcenas
Los Derechos indígenas y afromexicanos en las constituciones de México
(Para leer este documento descarga el archivo pdf)
Sus palabras provocan un huracán de emociones. Doña Lilia Vianey Peralta es una mujer fuerte. Con el duelo a flor de piel y la herida provocada por el asesinato de su hijo Yanqui Kothan Gómez Peralta aún abierta, sus palabras y su ejemplo tocan el corazón de los jóvenes, ya de por sí reblandecido por el dolor provocado por la pérdida de su camarada.
La banda de viento de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos recibe y acompaña el ataúd de Yanqui Kothan Gómez Peralta. Suenan los primeros acordes de 20 mujeres de negro. Para sus adentros, cientos de estudiantes despiden a su compañero: Pido que cuando yo muera / no me lloren por favor / que me toquen con la banda / y me canten esta canción.
Hay una crisis inocultable entre el Presidente de la República y las madres y los padres de los 43 estudiantes desaparecidos hace casi una década. Ello es resultado del virtual estancamiento de la investigación relativa al caso Ayotzinapa provocado, en su etapa reciente, por la negativa del Ejército a entregar 800 folios que son claves para el esclarecimiento sobre el destino de los 43 estudiantes normalistas y el castigo a los responsables.
El pasado 19 de febrero se cumplieron 18 años del accidente en la mina de Pasta de Conchos, propiedad de Grupo México, donde quedaron atrapados 65 mineros. La lucha por rescatar sus cuerpos no cesa. En la misa celebrada en la Ciudad de México en el antimonumento instalado frente a la Bolsa de Valores participó, como siempre, Francisco Linares.
Frente a cámara, en el poblado nahua de Alpuyecancingo, Guerrero, doña Cristina Bautista, madre de Benjamín Ascencio Bautista, uno de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos, declara sobre la verdad histórica: Con nosotros se equivocó. A pesar de que somos campesinos, amamos a nuestros hijos. No vamos a aceptar lo que dice el gobierno.
La paciencia de la comunidad rarámuri de Repechike, municipio de Bocoyna, Chihuahua, y sus acompañantes, acaba de lograr una tercera y definitiva victoria jurídica. Para ella y para todas las comunidades indígenas del país.
Abril 2012
Ceccam
En esta publicación se muestran algunos permisos para siembra experimental de maíz transgénico de 2009 a 2012, municipios, permisos en análisis, asi como el avance de estos cultivos en el país.
2012
Ana de Ita y Pilar López Sierra
A lo largo del 2011, en México se presentaron al menos cuatro iniciativas estatales de ley que declaran proteger y fomentar los maíces nativos o criollos, y se proponen frenar el avance del maíz transgénico. La primera de estas propuestas -ya aprobada- es la Ley de Fomento y Protección al Maíz como Patrimonio Originario, en Diversificación Constante y Alimentario, para el estado de Tlaxcala, promovida por la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y aprobada el 13 de enero del 2011. Una propuesta de ley similar para el estado de Michoacán, también impulsada por el PRD, fue aprobada el 1 de marzo del 20111. Para Oaxaca existen dos iniciativas de ley de fomento al maíz, una presentada por el Partido Acción Nacional (PAN), igual a las de Tlaxcala y Michoacán, y otra presentada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que también legisla con los mismos objetivos y principios. La Red en Defensa del Maíz y varios analistas y organizaciones integrantes, cuestionamos y nos opusimos a este tipo de leyes. Lo mismo hicieron las organizaciones indígenas y campesinas oaxaqueñas.
Para acceder al texto completo descargar el PDF
01 de agosto 2012
Ana de Ita, Pilar López Sierra y Gerold Schmidt
En este folleto se intenta explicar el programa REDD+, señalar sus principales cuestionamientos y analizar sus posibles impactos en los territorios campesinos e indígenas.
2012
Ceccam
Un análisis de la propuesta oficial de los centros de origen y diversidad genética del maíz
2012
Colectivo por la Autonomía (Coa), Centro de Análisis Social, Información y Formación Popular (Casifop), GRAIN y Editorial Itaca.
Este libro es un reconocimiento, con emoción y esperanza, de los ya diez años de lucha de la Red en Defensa del Maíz. Un reconocimiento por mantener en toda su integridad la vida de los pueblos y comunidades que desde siempre se reconocen en la siembra y los cuidados indispensables para una vida comunitaria y una autonomía. Es también un reconocimiento a todos los agricultores, campesinos o simplemente productores que ven en el maíz un cultivo digno del cual vivir y a partir del cual transformar sus condiciones de vida y justicia.
(Para leer este libro descarga el archivo pdf)
2012
Ceccam
Informe de los pueblos del mundo sobre la resistencia contra los transgénicos