Publicaciones destacadas

La defensa del territorio vs el tren Maya

2024
Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (CRIPX)

Esta es la defensa jurídica ante el Megaproyecto que se traduce en una megaobra insignia de la actual administración y como consecuencia un reordenamiento económico, social, político, cultural, ambiental y sobretodo territorial, por el llamado "Tren Maya", que para muchos de los habitantes de la Península es un"Tren Militar".
(Para leer el documento completo descargar el archivo pdf)

DESCARGA PDF
DEFENSA-web.pdf

Artículos destacados

Maíz: la no política

29 de junio 2025
La Jornada

México está cosechando la falta de políticas agrícolas y el desmantelamiento de instituciones que tenían por objeto fortalecer la producción de alimentos. El maíz es el alimento básico del país, pero su producción en 2024 ha sido la más baja desde hace 20 años y se continuará reduciendo durante este año.

Crisis agrícola y dependencia alimentaria

27 de abril 2025
La Jornada

La primera acción del Plan México del gobierno actual se propone ampliar la autosuficiencia alimentaria, una intención fracasada en el gobierno del presidente López Obrador, que en el nuevo contexto internacional de tensiones comerciales con Estados Unidos, se muestra cada vez más urgente.

Autosuficiencia alimentaria: corte de caja

18 de febrero 2025
La jornada

La cosecha de los cuatro granos básicos –maíz, frijol, trigo y arroz– definidos con el propósito de lograr ser autosuficientes en su producción, registró disminuciones significativas durante el sexenio del presidente López Obrador, a la par que sus importaciones crecieron, aumentando la dependencia alimentaria del país.

Artículos recientes

Desplazados en la Lacandona

17 de septiembre 2024
La Jornada

Como tantas regiones en Chiapas, la comunidad lacandona se ha convertido, desde años, en terreno de operación y ¬disputa del crimen organizado. Formada a partir del Decreto Presidencial de 1972, dotó de 614 mil 321 hectáreas del desierto de la Soledad a 66 jefes de familia lacandones. Desde entonces se encuentra atravesada por múltiples conflictos agrarios y ambientales, a los que ahora se suma la disputa del narco por el control de ese territorio, contra las comunidades.

El Coire, del sueño a la pesadilla

10 de septiembre 2024
La Jornada

Del sueño a la pesadilla. A finales de enero del año pasado, mil 368 habitantes de la comunidad nahua de El Coire, votaron por obtener su presupuesto directo y tener su autogobierno indígena. Siete meses después, celebraron, con honores a la bandera y una gran fiesta popular con espectáculos deportivos, danzas y comida regional, el 319 aniversario de su fundación.

Granos básicos: organizaciones, producción e importaciones

02 de septiembre 2024
La Jornada

La producción de granos básicos, fundamental para la alimentación humana y animal, a la que se dedica la mayoría de los campesinos y agricultores, fue la perdedora neta del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, 1994).
El tratado abrió el mercado mexicano a las importaciones de EU y Canadá, sin que México tuviera posibilidad de competencia, a la par de que cambió las políticas agrícolas y destruyó las instituciones y servicios públicos que apoyaban la agricultura.

Alto a la violencia contra los pueblos

24 de agosto 2024
La Jornada

Una amplia red de comunidades y organizaciones campesinas e indígenas de los pueblos maya, tseltal, ch’ol, chuj, lacandón, zoque, mam, ikoot, ayuuk, chinanteco, bene gula, nahua, me’phaa, hñähñu, wixarika y rarámuri, junto a organizaciones, colectivos y movimientos sociales en defensa de los territorios y la vida campesina, con presencia en 18 estados de la república, señalaron en declaración conjunta que la violencia en contra de los pueblos originarios y las comunidades rurales ha crecido de manera alarmante y es la constante en el país (https://tiny

Ostula emplaza de nuevo al Poder Judicial

13 de agosto 2024
La Jornada

Santa María Ostula es una comunidad nahua del municipio de Aquila, en el estado de Michoacán, ubicada en una región con recursos naturales codiciados por todo tipo de intereses, desde el ámbito minero, los consorcios inmobiliarios y, entretejido con ellos, el crimen organizado con sus y sucesivas variantes.

Publicaciones recientes

Diálogo de saberes en la vía campesina: soberanía alimentaria y agroecología

2016

Peter Rosset y Ma. Elena Martínez Torres

El movimiento social campesino transnacional. La Vía Campesina ha sido sostenido y moldeado por un diálogo de saberes entre distintos conocimientos y maneras de conocer que tiene lugar entre las distintas culturas e identidades rurales de sus miembros, en el contexto de una confrontación cada vez más politizada con la realidad neoliberal y el agronegocio (re)capitalizado en la fase más reciente de la economía capitalista. Este diálogo entre las voces ausentes, hasta ahora marginadas, ha suscitado importantes “emergencias” que abarcan desde los marcos interpretativos movilizadores de la acción colectiva –como el concepto de soberanía alimentaria— hasta las metodologías sociales que promueven la difusión de la agroecología entre las familias campesinas. 

Descargar PDF

La reforma agraria, la tierra y el territorio: evolución del pensamiento de La Vía Campesina

2016

Peter Rosset

Se analiza, como participante-observador, la evolución durante las últimas dos décadas del pensamiento del movimiento social rural transnacional, La Vía Campesina, sobre los temas de reforma agraria y la defensa de tierra y territorio. El mundo rural ha cambiado y los cambios externos a los movimientos, junto con sus diálogos internos e intercambios de experiencias, han generado nuevas posiciones, estrategias de lucha, consensos y dilemas. Se destacan diversos temas, como el concepto del territorio, el “quehacer” en la tierra, las relaciones entre actores que comparten territorios, las ocupaciones, la titulación, el Estado y nuevos derechos. 

Descargar PDF 

El Gasoducto El Encino-Topolobampo

2016

Ma. Teresa Guerrero Olivares

Diana Villalobos Díaz

Hugo Carrillo Domínguez

El derecho a la consulta a los rarámuri

La construcción del gasoducto El Encino– Topolobampo en el estado de Chihuahua planteó a las comunidades rarámuri el problema de ¿Qué hacer ante situaciones que se imponen de hecho, mismas que perjudican su entorno ambiental y su vida? Este estudio de caso valora los alcances y limitaciones de un proceso de consulta indígena que no fue previa, mostró tintes tramposos y se dio en una situación en la que en algunos lugares la construcción del gasoducto ya había provocado afectaciones.

El documento aborda entre otras las temáticas de la fiebre de los gasoductos a nivel nacional, el proceso de licitación del gasoducto El Encino–Topolobampo, las afectaciones territoriales en las comunidades rarámuri y la inconformidad y acciones específicas de la comunidad Bosques de San Elías Repechique como detonador de más protestas. Incluye un anexo sobre accidentes de gasoductos en EU, Canadá y México, y el pronunciamiento de las asociaciones civiles y religiosas que se desligaron de la consulta. 

La nueva servidumbre agraria y la resistencia indígena y campesina

2016

Luis Hernández Navarro y Ana de Ita

El presente desarrollo de los procesos de subordinación del territorio nacional a las actividades extractivas plantea no sólo la denuncia de los proyectos y programas que provocan los graves daños sociales y ambientales en nuestro país, sino la necesidad de contribuir a la discusión sobre cómo actualizar las herramientas de defensapara enfrentar dichos agravios.

Ante la alerta social desencadenada por la llamada Reforma Energética, cientos de pueblos originarios han emprendido un conjunto de acciones por su legítimo derecho a rechazar los miles de proyectos que ponen en riesgo la vida de las personas que habitan el campo, pero también las ciudades. Es con base en esta renovada problemática, que el Ceccam presenta el libro “La nueva servidumbre agraria y la resistencia indígena y campesina”, un trabajo donde, a través de un conjunto de ensayos, se exponen algunas de las características que poseen las recientes políticas gubernamentales en materia energética y de explotación de los recursos naturales, así como diversas estrategias de resistencia campesina que están siendo experimentadas e implementadas en México, tales como las labores enfocadas a la visibilización de los conflictos, la movilización social, la discusión y el posicionamiento sobre las posibilidades que ofrecen distintas herramientas jurídicas, entreotros aspectos.

Esperando que su contenido sea de utilidad para un amplio público, invitamos a conocer este nuevo libro, disponible para su descarga gratuita en las páginas del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano.

DESCARGA PDF
Libro electrónico.pdf

Memoria del Encuentro: Crisis Climática y Defensa de los Territorios Indígenas y Campesinos

2015

Ceccam

En el encuentro “Crisis Climática y Defensa de los Territorios Indígenas y Campesinos”, realizado los días 28 y 29 de octubre de 2015, se dieron cita setenta y siete organizaciones, representantes indígenas, organizaciones campesinas y colectivos de catorce estados de la República Mexicana, con la finalidad de exponer: el impacto que ha tenido a lo largo de todo el país la implementación de diversos programas de conservación oficiales (en el contexto de la crisis climática); la enorme cantidad de proyectos extractivistas (minería, exploración y explotación petrolera, gasoductos, presas minihídricas, etc. al interior de los territorios indígenas y campesinos e, incluso, dentro de las áreas que el gobierno federal destina a la conservación); así como algunas de las estrategias que los propios pueblos han logrado construir para la defensa de sus formas de vida.

Compartimos aquí la versión digital de la memoria del encuentro “Crisis Climática y Defensa de los Territorios Indígenas y Campesinos”, que incluye la “Declaración de Santa Úrsula Xitla. En defensa de nuestros territorios y nuestra autonomía”, un documento que integra el posicionamiento de las comunidades asistentes al evento, frente a las problemáticas y la contradicción entre la conservación oficial y el extractivismo en México.

DESCARGA PDF
Memoria 2015 color.pdf

Chimalapas: La defensa del territorio y de los bienes naturales como un factor de identidad indígena

2015

Miguel Ángel García Aguirre

En este estudio de caso se presenta una recepción crítica de las propuestas oficiales de conservación que operan al interior de la región de Los Chimalapas, en Oaxaca, México, así como una narrativa del posicionamiento y la lucha que históricamente han dado las comunidades habitantes, por la defensa de los usos tradicionales y la preservación de los recursos naturales en dicha región.