Publicaciones destacadas

Tëkëëk Piky

2023
Yásnaya Elena A. Gil

En esta nueva entrega la autora describe algunas ideas sobre la cuestión indígena y el Estado; “El secuestro de la nación”, nación pluricultural, plurinacional, democracia, usos y costumbres, mexicanidad, inclusión, mestizaje, “un estado que nos ha vendido el espejismo del nacionalismo como sentimiento y no como ideología”; estos pensamientos y conceptos nos acercan a una reflexión sin tapujos sobre el pensamiento indígena.

Artículos destacados

Autosuficiencia alimentaria: corte de caja

18 de febrero 2025
La jornada

La cosecha de los cuatro granos básicos –maíz, frijol, trigo y arroz– definidos con el propósito de lograr ser autosuficientes en su producción, registró disminuciones significativas durante el sexenio del presidente López Obrador, a la par que sus importaciones crecieron, aumentando la dependencia alimentaria del país.

Artículos recientes

Comunicado de Prensa, Masacre en Chicomuselo

17 de mayo 2024
Diócesis de San Cristóbal de las Casas

A LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO
A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS NACIONAL E INTERNACIONAL
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL LIBRES Y ALTERNATIVOS A LOS DIÁLOGOS NACIONALES POR LA PAZ
AL PUEBLO CREYENTE
A LOS HOMBRES Y MUJERES DE BUENA VOLUNTAD A LA SOCIEDAD EN GENERAL

NUESTROS MUERTOS TIENEN ROSTRO, NOMBRE Y SU CORAZÓN SIGUE LATIENDO EN EL VIENTRE DE LA MADRE TIERRA.

Felices los que son perseguidos por causa de la justicia porque suyo es el Reino de los Cielos (Mateo 5,1-8)

Chiapas, el despertar

09 de mayo 2024
Viento Sur Número 192

En una noche estrellada en la cabecera municipal de San Pedro Chenalhó, compartiendo unos tragos, el sacerdote Miguel Chanteu conversaba plácidamente con un par de jóvenes llegados del centro del país. Las canciones de Juliette Gréco tocadas en un viejo tocadiscos, competían con el sonido de grillos y otros concertistas nocturnos.

La criminalización de los movimientos sociales

07 de mayo 2024
La Jornada

Existe en el país un patrón de criminalización a los diversos movimientos sociales que se organizan para exigir justicia y reclamar derechos. Dicho patrón viene de lejos, ciertamente no inició en 2018; sin embargo, lamentablemente no encontramos un parteaguas en tiempos de la llamada Cuarta Transformación. Los movimientos no han declarado una tregua en sus luchas históricas, menos aún un sometimiento a la veda electoral que no les aplica jurídicamente, pero políticamente viven en la línea de ese fuego.

Publicaciones recientes

El Gasoducto El Encino-Topolobampo

2016

Ma. Teresa Guerrero Olivares

Diana Villalobos Díaz

Hugo Carrillo Domínguez

El derecho a la consulta a los rarámuri

La construcción del gasoducto El Encino– Topolobampo en el estado de Chihuahua planteó a las comunidades rarámuri el problema de ¿Qué hacer ante situaciones que se imponen de hecho, mismas que perjudican su entorno ambiental y su vida? Este estudio de caso valora los alcances y limitaciones de un proceso de consulta indígena que no fue previa, mostró tintes tramposos y se dio en una situación en la que en algunos lugares la construcción del gasoducto ya había provocado afectaciones.

El documento aborda entre otras las temáticas de la fiebre de los gasoductos a nivel nacional, el proceso de licitación del gasoducto El Encino–Topolobampo, las afectaciones territoriales en las comunidades rarámuri y la inconformidad y acciones específicas de la comunidad Bosques de San Elías Repechique como detonador de más protestas. Incluye un anexo sobre accidentes de gasoductos en EU, Canadá y México, y el pronunciamiento de las asociaciones civiles y religiosas que se desligaron de la consulta. 

La nueva servidumbre agraria y la resistencia indígena y campesina

2016

Luis Hernández Navarro y Ana de Ita

El presente desarrollo de los procesos de subordinación del territorio nacional a las actividades extractivas plantea no sólo la denuncia de los proyectos y programas que provocan los graves daños sociales y ambientales en nuestro país, sino la necesidad de contribuir a la discusión sobre cómo actualizar las herramientas de defensapara enfrentar dichos agravios.

Ante la alerta social desencadenada por la llamada Reforma Energética, cientos de pueblos originarios han emprendido un conjunto de acciones por su legítimo derecho a rechazar los miles de proyectos que ponen en riesgo la vida de las personas que habitan el campo, pero también las ciudades. Es con base en esta renovada problemática, que el Ceccam presenta el libro “La nueva servidumbre agraria y la resistencia indígena y campesina”, un trabajo donde, a través de un conjunto de ensayos, se exponen algunas de las características que poseen las recientes políticas gubernamentales en materia energética y de explotación de los recursos naturales, así como diversas estrategias de resistencia campesina que están siendo experimentadas e implementadas en México, tales como las labores enfocadas a la visibilización de los conflictos, la movilización social, la discusión y el posicionamiento sobre las posibilidades que ofrecen distintas herramientas jurídicas, entreotros aspectos.

Esperando que su contenido sea de utilidad para un amplio público, invitamos a conocer este nuevo libro, disponible para su descarga gratuita en las páginas del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano.

DESCARGA PDF
Libro electrónico.pdf

Memoria del Encuentro: Crisis Climática y Defensa de los Territorios Indígenas y Campesinos

2015

Ceccam

En el encuentro “Crisis Climática y Defensa de los Territorios Indígenas y Campesinos”, realizado los días 28 y 29 de octubre de 2015, se dieron cita setenta y siete organizaciones, representantes indígenas, organizaciones campesinas y colectivos de catorce estados de la República Mexicana, con la finalidad de exponer: el impacto que ha tenido a lo largo de todo el país la implementación de diversos programas de conservación oficiales (en el contexto de la crisis climática); la enorme cantidad de proyectos extractivistas (minería, exploración y explotación petrolera, gasoductos, presas minihídricas, etc. al interior de los territorios indígenas y campesinos e, incluso, dentro de las áreas que el gobierno federal destina a la conservación); así como algunas de las estrategias que los propios pueblos han logrado construir para la defensa de sus formas de vida.

Compartimos aquí la versión digital de la memoria del encuentro “Crisis Climática y Defensa de los Territorios Indígenas y Campesinos”, que incluye la “Declaración de Santa Úrsula Xitla. En defensa de nuestros territorios y nuestra autonomía”, un documento que integra el posicionamiento de las comunidades asistentes al evento, frente a las problemáticas y la contradicción entre la conservación oficial y el extractivismo en México.

DESCARGA PDF
Memoria 2015 color.pdf

Chimalapas: La defensa del territorio y de los bienes naturales como un factor de identidad indígena

2015

Miguel Ángel García Aguirre

En este estudio de caso se presenta una recepción crítica de las propuestas oficiales de conservación que operan al interior de la región de Los Chimalapas, en Oaxaca, México, así como una narrativa del posicionamiento y la lucha que históricamente han dado las comunidades habitantes, por la defensa de los usos tradicionales y la preservación de los recursos naturales en dicha región. 

  

Conservación oficial y extractivismo en México

2015

Daniel Sandoval Vázquez

En este trabajo mostramos una panorámica principalmente a nivel nacional de cuáles son las áreas comprometidas a la conservación, que son al mismo tiempo territorios otorgados para la gran industria extractiva, por concesiones mineras o zonas para la explotación de hidrocarburos, etc., revelándose que en muchos de estos casos no se trata de la expropiación, renta o cesión de cualquier clase de espacios, sino una vez más... de las zonas habitadas por miles de comunidades indígenas y campesinas que están viviendo cotidianamente los impactos negativos, por la aplicación de políticas públicas que evidentemente resultan contradictorias entre sí.

DESCARGA PDF
Extractivismo.pdf

Política forestal y ambiental en México y su aplicación en la Sierra Tarahumara en torno al PSA Y REDD+

2015

Ma. Teresa Guerrero Olivares

Diana Villalobos Díaz

Hugo Carrillo Domínguez

"Política forestal y ambiental en México y su aplicación en la Sierra Tarahumara en torno al PSA y REDD+", elaborado por Contec A.C. en colaboración con el Ceccam, es el tercer estudio de caso que presentamos sobre experiencias comunitarias, relacionadas con los efectos que tienen los actuales programas de conservación y gestión de los recursos naturales, particularmente al interior de territorios que son el principal medio de subsistencia de comunidades indígenas y campesinas.

Para leer el documento completo descargar el pdf