
Estado, multiculturalismo y multietnicidad
2025
Francisco López Barcenas
Los Derechos indígenas y afromexicanos en las constituciones de México
(Para leer este documento descarga el archivo pdf)
Está en curso una muy amplia cadena de movilizaciones en México y algunas ciudades de Europa en defensa del poblado 6 de Octubre, de bases de apoyo zapatista, integrante del caracol de Jerusalén, asentado en las tierras ocupadas a raíz del alzamiento zapatista de 1994. Durante 30 años la ocupación se ha desarrollado de manera pacífica y continua.
El cobarde asesinato del sacerdote Marcelo Pérez Pérez, párroco de la Nuestra Señora de Guadalupe, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, es, como escribió el poeta Miguel Hernández, un manotazo duro / un golpe helado / un hachazo terrible al mundo indígena chiapaneco y a la causa de la paz.
Despertar con videos de el Padre Marcelo en el encierro de la pandemia era un bálsamo. Sus ojos recorrían las montañas al Alba. Cada día nos enseñaba el motivo por el que valía la pena estar vivo, la grandeza de la tierra, el canto de las aves y el naranja púrpura del amanecer. El paisaje que habitaba, Simojovel,Huitiupan, Pantelho, Chenalhó, las rutas pastorales que recorría.
Es misma ruta que desde tiempo atrás es el escenario de una terrible violencia, que no sólo atestiguaba, sino que buscó por todas las vías resolver. Siempre enunciando de Paz y justicia.
Chiapas, la guerra civil llama a la puerta
Luis Hernández Navarro
La Jornada
18 de octubre de 2024
Invisibles, explotados, discriminados, unos 3 millones de jornaleros agrícolas entregan su vida a grandes empresarios, trabajando de sol a sol en surcos y campos donde cultivan y cosechan vegetales y frutos de exportación, entre venenos químicos. Al menos, la cuarta parte de ellos habla una lengua indígena. No pocos son monolingües. Muchos vienen de pueblos originarios, aunque sólo dominen el español.
La reciente aprobación de una nueva reforma constitucional relativa a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas ha sido motivo de la reiteración, casi lugar común de que se cubre una deuda histórica. Ojalá fuera así, pero su letra no avala tal aseveración. Por lo pronto, quiero recordar que a las reformas hay que evaluarlas no sólo por lo que dicen, sino también por lo que callan. A esos claroscuros me referiré sin abordar el contexto político de sus promotores y el silencio de actores indígenas claves y representativos.
2016
Peter Rosset y Ma. Elena Martínez Torres
El movimiento social campesino transnacional. La Vía Campesina ha sido sostenido y moldeado por un diálogo de saberes entre distintos conocimientos y maneras de conocer que tiene lugar entre las distintas culturas e identidades rurales de sus miembros, en el contexto de una confrontación cada vez más politizada con la realidad neoliberal y el agronegocio (re)capitalizado en la fase más reciente de la economía capitalista. Este diálogo entre las voces ausentes, hasta ahora marginadas, ha suscitado importantes “emergencias” que abarcan desde los marcos interpretativos movilizadores de la acción colectiva –como el concepto de soberanía alimentaria— hasta las metodologías sociales que promueven la difusión de la agroecología entre las familias campesinas.
Descargar PDF
2016
Peter Rosset
Se analiza, como participante-observador, la evolución durante las últimas dos décadas del pensamiento del movimiento social rural transnacional, La Vía Campesina, sobre los temas de reforma agraria y la defensa de tierra y territorio. El mundo rural ha cambiado y los cambios externos a los movimientos, junto con sus diálogos internos e intercambios de experiencias, han generado nuevas posiciones, estrategias de lucha, consensos y dilemas. Se destacan diversos temas, como el concepto del territorio, el “quehacer” en la tierra, las relaciones entre actores que comparten territorios, las ocupaciones, la titulación, el Estado y nuevos derechos.
Descargar PDF
2016
Ma. Teresa Guerrero Olivares
Diana Villalobos Díaz
Hugo Carrillo Domínguez
El derecho a la consulta a los rarámuri
La construcción del gasoducto El Encino– Topolobampo en el estado de Chihuahua planteó a las comunidades rarámuri el problema de ¿Qué hacer ante situaciones que se imponen de hecho, mismas que perjudican su entorno ambiental y su vida? Este estudio de caso valora los alcances y limitaciones de un proceso de consulta indígena que no fue previa, mostró tintes tramposos y se dio en una situación en la que en algunos lugares la construcción del gasoducto ya había provocado afectaciones.
El documento aborda entre otras las temáticas de la fiebre de los gasoductos a nivel nacional, el proceso de licitación del gasoducto El Encino–Topolobampo, las afectaciones territoriales en las comunidades rarámuri y la inconformidad y acciones específicas de la comunidad Bosques de San Elías Repechique como detonador de más protestas. Incluye un anexo sobre accidentes de gasoductos en EU, Canadá y México, y el pronunciamiento de las asociaciones civiles y religiosas que se desligaron de la consulta.
2016
Luis Hernández Navarro y Ana de Ita
El presente desarrollo de los procesos de subordinación del territorio nacional a las actividades extractivas plantea no sólo la denuncia de los proyectos y programas que provocan los graves daños sociales y ambientales en nuestro país, sino la necesidad de contribuir a la discusión sobre cómo actualizar las herramientas de defensapara enfrentar dichos agravios.
Ante la alerta social desencadenada por la llamada Reforma Energética, cientos de pueblos originarios han emprendido un conjunto de acciones por su legítimo derecho a rechazar los miles de proyectos que ponen en riesgo la vida de las personas que habitan el campo, pero también las ciudades. Es con base en esta renovada problemática, que el Ceccam presenta el libro “La nueva servidumbre agraria y la resistencia indígena y campesina”, un trabajo donde, a través de un conjunto de ensayos, se exponen algunas de las características que poseen las recientes políticas gubernamentales en materia energética y de explotación de los recursos naturales, así como diversas estrategias de resistencia campesina que están siendo experimentadas e implementadas en México, tales como las labores enfocadas a la visibilización de los conflictos, la movilización social, la discusión y el posicionamiento sobre las posibilidades que ofrecen distintas herramientas jurídicas, entreotros aspectos.
Esperando que su contenido sea de utilidad para un amplio público, invitamos a conocer este nuevo libro, disponible para su descarga gratuita en las páginas del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano.
2015
Ceccam
En el encuentro “Crisis Climática y Defensa de los Territorios Indígenas y Campesinos”, realizado los días 28 y 29 de octubre de 2015, se dieron cita setenta y siete organizaciones, representantes indígenas, organizaciones campesinas y colectivos de catorce estados de la República Mexicana, con la finalidad de exponer: el impacto que ha tenido a lo largo de todo el país la implementación de diversos programas de conservación oficiales (en el contexto de la crisis climática); la enorme cantidad de proyectos extractivistas (minería, exploración y explotación petrolera, gasoductos, presas minihídricas, etc. al interior de los territorios indígenas y campesinos e, incluso, dentro de las áreas que el gobierno federal destina a la conservación); así como algunas de las estrategias que los propios pueblos han logrado construir para la defensa de sus formas de vida.
Compartimos aquí la versión digital de la memoria del encuentro “Crisis Climática y Defensa de los Territorios Indígenas y Campesinos”, que incluye la “Declaración de Santa Úrsula Xitla. En defensa de nuestros territorios y nuestra autonomía”, un documento que integra el posicionamiento de las comunidades asistentes al evento, frente a las problemáticas y la contradicción entre la conservación oficial y el extractivismo en México.
2015
Miguel Ángel García Aguirre
En este estudio de caso se presenta una recepción crítica de las propuestas oficiales de conservación que operan al interior de la región de Los Chimalapas, en Oaxaca, México, así como una narrativa del posicionamiento y la lucha que históricamente han dado las comunidades habitantes, por la defensa de los usos tradicionales y la preservación de los recursos naturales en dicha región.