
Estado, multiculturalismo y multietnicidad
2025
Francisco López Barcenas
Los Derechos indígenas y afromexicanos en las constituciones de México
(Para leer este documento descarga el archivo pdf)
La semana pasada el panel de controversias del T-MEC falló contra México en el caso sobre maíz transgénico levantado por Estados Unidos, al que se sumó posteriormente Canadá. Pese a que México tiene toda la razón al defender su derecho a legislar en protección de la salud de su población y de la diversidad del maíz en su centro de origen, era muy probable que el fallo fuera en su contra. Como lo llamó Luis Hernández Navarro, fue un juego con cartas marcadas (https://tinyurl.com/ye23jkaf).
Son malas noticias, pero el desenlace del pleito estaba cantado. Estados Unidos derrotó al gobierno mexicano en el panel sobre maíz transgénico en el T-MEC. Nuestro país tiene 45 días para modificar su política sobre el tema. Ya no podrá impedir el uso del grano genéticamente modificado de su socio comercial en la elaboración de alimentos.
No es un hecho secundario. La presencia de transgénicos en maíz de consumo humano en México es un hecho: al menos la cuarta parte de granos, semillas y harinas tienen presencia del transgen.
La crisis en la producción de maíz en México este 2024 pone en evidencia la fragilidad de la obtención de alimentos en un entorno de crisis climática.
Ya son varias décadas de lucha incansable del pueblo nahua de Santa María Ostula, en Michoacán, por la recuperación de las tierras que les han despojado entre otros, pequeños propietarios del ejido La Placita. Han utilizado la muy desgastante vía jurídica y mostrado una y otra vez que mantienen su cosmovisión y su identidad como pueblo. Así lo han expresado:
Comité Nacional para la defensa y conservación de los chimalapas
Ciudad de México, noviembre 27, 2024
Autoridades agrarias del gobierno federal pretenden despojar a Los Chimalapas,
de una parte de su territorio comunal ancestral
AL PUEBLO DE MÉXICO
AL PUEBLO DE OAXACA
A LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES DEL TERRITORIO COMUNAL CHIMALAPA A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL
Comunicado Público
2019
Heber Uc Rivero
Este documento comparte la experiencia de lucha emprendida por el Consejo Regional Indígena Maya de Bacalar (CRIMB), en contra del cultivo de soya transgénica, particularmente en el municipio de Bacalar. Se trata de la exposición de un complejo proceso por la defensa del territorio y un actual testimonio de la legítima exigencia de los pueblos indígenas a la libre determinación.
2019
Daniel Sandoval Vázquez
El presente mapa muestra la distribución territorial de 82 experiencias organizativas comunitarias, distribuidas en 20 estados de la República Mexicana. Se trata de conflictos asociados a la aplicación de programas de conservación promovidos por el gobierno federal en distintos periodos, proyectos para el avance de actividades mineras, construcción de presas, organismos genéticamente modificados o transgénicos, ampliación de la Red Nacional de Gasoductos, acaparamiento de agua para desarrollos inmobiliarios, proyectos carreteros y aeropuertos.
Mayo 2019
Pilar López Sierra
Hacia 1993 y en pleno contexto de la firma del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TLCAN), en México se presentó un nuevo esquema de subsidios al campo que respondiera a las exigencias de la apertura comercial. El énfasis se pondría en la búsqueda de una estrategia que no distorsionara el comercio entre los tres países, al tiempo que compensara las desventajas productivas de los productores mexicanos frente a los productores más grandes, productivos y altamente subsidiados de los vecinos del norte. La estrategia consistiría, entonces, en promover subsidios al ingreso a los productores y no a los precios de los productos como previamente lo hacían los precios de garantía; subsidios no relacionados a los insumos o servicios destinados a la producción, ni al tipo o volumen de producción.
Para leer el documento completo descargar el archivo PDF
2019
Rodolfo Chávez Galindo
En el año 2003 dio inicio uno de los movimientos más representativos en México en contra de los megaproyectos depredadores, el cual por sus logros, combatividad y consistencia es reconocido como tal a nivel nacional y en otros países sobre todo en Centro y Sudamérica: el movimiento de resistencia contra el Proyecto Hidroeléctrico Presa La Parota, en los Bienes Comunales Indígenas de Cacahuatepec, municipio de Acapulco, Guerrero, México.
Para leer el documento completo descargar el archivo en PDF
2018
Pilar López Sierra
Durante las últimas tres décadas el campo mexicano ha venido sufriendo una serie de transformaciones como producto del avance de políticas de corte neoliberal en el país. Partiendo de un diagnóstico donde la producción campesina —particularmente la maicera— resulta por demás ineficiente por ocupar gran superficie para generar poco valor y ocupar un número considerable de fuerza de trabajo, la propuesta del gobierno mexicano frente al TLCAN fue aprovechar las ventajas comparativas del país, comprando en el exterior maíz barato y vendiendo frutas y hortalizas.
Para leer el documento completo descargar el archivo PDF
2018
Daniel Sandoval Vázquez
El proceso de defensa territorial que emprendió la comunidad de Cherán se volvió, desde sus inicios, una de las experiencias organizativas que ha generado mayor interés en los años recientes. Poco después de que ocurrieron aquellos acontecimientos como resultado de una larga lucha de sus habitantes en contra de gobernantes corruptos, así como de diversos grupos de criminales que ejercían un violento control del territorio, un gran número de periodistas, e incluso académicos e investigadores de México y del extranjero centraron su atención, para intentar documentar y explicar lo que estaba pasando en esa comunidad indígena de la Región Purépecha, en el estado de Michoacán.
Para leer el documento completo descargar el PDF