Publicaciones destacadas

Tëkëëk Piky

2023
Yásnaya Elena A. Gil

En esta nueva entrega la autora describe algunas ideas sobre la cuestión indígena y el Estado; “El secuestro de la nación”, nación pluricultural, plurinacional, democracia, usos y costumbres, mexicanidad, inclusión, mestizaje, “un estado que nos ha vendido el espejismo del nacionalismo como sentimiento y no como ideología”; estos pensamientos y conceptos nos acercan a una reflexión sin tapujos sobre el pensamiento indígena.

Artículos destacados

Autosuficiencia alimentaria: corte de caja

18 de febrero 2025
La jornada

La cosecha de los cuatro granos básicos –maíz, frijol, trigo y arroz– definidos con el propósito de lograr ser autosuficientes en su producción, registró disminuciones significativas durante el sexenio del presidente López Obrador, a la par que sus importaciones crecieron, aumentando la dependencia alimentaria del país.

Artículos recientes

Alto a la violencia contra los pueblos

24 de agosto 2024
La Jornada

Una amplia red de comunidades y organizaciones campesinas e indígenas de los pueblos maya, tseltal, ch’ol, chuj, lacandón, zoque, mam, ikoot, ayuuk, chinanteco, bene gula, nahua, me’phaa, hñähñu, wixarika y rarámuri, junto a organizaciones, colectivos y movimientos sociales en defensa de los territorios y la vida campesina, con presencia en 18 estados de la república, señalaron en declaración conjunta que la violencia en contra de los pueblos originarios y las comunidades rurales ha crecido de manera alarmante y es la constante en el país (https://tiny

Ostula emplaza de nuevo al Poder Judicial

13 de agosto 2024
La Jornada

Santa María Ostula es una comunidad nahua del municipio de Aquila, en el estado de Michoacán, ubicada en una región con recursos naturales codiciados por todo tipo de intereses, desde el ámbito minero, los consorcios inmobiliarios y, entretejido con ellos, el crimen organizado con sus y sucesivas variantes.

Ostula, hora cero

06 de agosto 2024
La Jornada

La distancia entre ciudad Lázaro Cárdenas y Manzanillo, ambas en el océano Pacífico, es de 541 kilómetros. En ellas se encuentran los dos más importantes puertos mexicanos. El papel que ambos juegan en el tránsito de mercancías en la región (y el mundo) es clave. Allí recalan las importaciones provenientes de Asia. De ellos salen las exportaciones destinadas a la costa oeste de Estados Unidos. De Manzanillo, por ejemplo, se exporta cerveza, azúcar, cobre, tubos de acero, carbón y resina.

La caja de Pandora chiapaneca

30 de julio 2024
La Jornada

Atrincheradas, tropas de fuerzas especiales guatemaltecas, kaibiles y policías, apuntan sus ametralladoras a la frontera con México. Más de 100 efectivos de la Quinta Brigada de Infantería Mariscal Gregorio refuerzan su territorio en el departamento de Huehetenango para cuidarlo de ataques del crimen organizado desde el lado mexicano.

Regreso a Ostula: el traidor Cemeí

23 de julio 2024
La Jornada

Farolón, Cemeí Verdía Zepeda, de 44 años de edad, amagó con hacer resurgir las autodefensas en Michoacán para enfrentar a los criminales que mantienen secuestrado el estado. Anunció que se anda reuniendo con líderes sociales de Colima, Guerrero y Jalisco para resucitarlas.
Aunque hace mucho que no vive en el estado, advirtió: Me ando moviendo por muchas partes del país; nos estamos reorganizando, pero quisimos darle el voto de confianza a la autoridad. Ya en su momento Dios dirá, no está descartado nada.

Publicaciones recientes

De Procampo a Proagro: Transformaciones de la principal política pública para el campo mexicano a partir del libre comercio

Mayo 2019

Pilar López Sierra

Hacia 1993 y en pleno contexto de la firma del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TLCAN), en México se presentó un nuevo esquema de subsidios al campo que respondiera a las exigencias de la apertura comercial. El énfasis se pondría en la búsqueda de una estrategia que no distorsionara el comercio entre los tres países, al tiempo que compensara las desventajas productivas de los productores mexicanos frente a los productores más grandes, productivos y altamente subsidiados de los vecinos del norte. La estrategia consistiría, entonces, en promover subsidios al ingreso a los productores y no a los precios de los productos como previamente lo hacían los precios de garantía; subsidios no relacionados a los insumos o servicios destinados a la producción, ni al tipo o volumen de producción. 

Para leer el documento completo descargar el archivo PDF

CECOP-La Parota "La tierra es nuestra"

2019

Rodolfo Chávez Galindo

En el año 2003 dio inicio uno de los movimientos más representativos en México en contra de los megaproyectos depredadores, el cual por sus logros, combatividad y consistencia es reconocido como tal a nivel nacional y en otros países sobre todo en Centro y Sudamérica: el movimiento de resistencia contra el Proyecto Hidroeléctrico Presa La Parota, en los Bienes Comunales Indígenas de Cacahuatepec, municipio de Acapulco, Guerrero, México. 

Para leer el documento completo descargar el archivo en PDF

Cultivo de maíz en Chiapas

2018
Pilar López Sierra

Durante las últimas tres décadas el campo mexicano ha venido sufriendo una serie de transformaciones como producto del avance de políticas de corte neoliberal en el país. Partiendo de un diagnóstico donde la producción campesina —particularmente la maicera— resulta por demás ineficiente por ocupar gran superficie para generar poco valor y ocupar un número considerable de fuerza de trabajo, la propuesta del gobierno mexicano frente al TLCAN fue aprovechar las ventajas comparativas del país, comprando en el exterior maíz barato y vendiendo frutas y hortalizas.
Para leer el documento completo descargar el archivo PDF

Cherán. Narrativa de un proceso comunitario de lucha y transformación

2018

Daniel Sandoval Vázquez

El proceso de defensa territorial que emprendió la comunidad de Cherán se volvió, desde sus inicios, una de las experiencias organizativas que ha generado mayor interés en los años recientes. Poco después de que ocurrieron aquellos acontecimientos como resultado de una larga lucha de sus habitantes en contra de gobernantes corruptos, así como de diversos grupos de criminales que ejercían un violento control del territorio, un gran número de periodistas, e incluso académicos e investigadores de México y del extranjero centraron su atención, para intentar documentar y explicar lo que estaba pasando en esa comunidad indígena de la Región Purépecha, en el estado de Michoacán.

Para leer el documento completo descargar el PDF

DESCARGA PDF
cheran.pdf

Nuestra Vida Descansa en el Maíz

2018

Xua lhak yelnban kello

Joel Aquino Maldonado

Los zapotecos pensamos que el corazón de la vida comunitaria es el maíz. Pero no únicamente los zapotecos: los mazatecos, los huaves, los mixtecos, los mayas y todos los descendientes de los pueblos originarios que vivimos en México tenemos como alimento fundamental el maíz. Aun la capital de la República, a pesar de su grandeza diabólica, depende del maíz. 

Para descarga en PDF

MasAgro: Modernizando la agricultura tradicional en tiempos neoliberales

Junio 2018

Pilar López Sierra

El Programa MasAgro promueve un modelo de modernización de la agricultura tradicional que -como sostienen los estudios de Cemda y Antonio Turrent Fernández- de lograr su objetivo, afectaría definitivamente las economías de autoconsumo en favor de una lógica comercial en el sector tradicional del campesinado.

Para leer el documento completo descargar el archivo en PDF