Publicaciones destacadas

La defensa del territorio vs el tren Maya

2024
Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (CRIPX)

Esta es la defensa jurídica ante el Megaproyecto que se traduce en una megaobra insignia de la actual administración y como consecuencia un reordenamiento económico, social, político, cultural, ambiental y sobretodo territorial, por el llamado "Tren Maya", que para muchos de los habitantes de la Península es un"Tren Militar".
(Para leer el documento completo descargar el archivo pdf)

DESCARGA PDF
DEFENSA-web.pdf

Artículos destacados

Maíz: la no política

29 de junio 2025
La Jornada

México está cosechando la falta de políticas agrícolas y el desmantelamiento de instituciones que tenían por objeto fortalecer la producción de alimentos. El maíz es el alimento básico del país, pero su producción en 2024 ha sido la más baja desde hace 20 años y se continuará reduciendo durante este año.

Crisis agrícola y dependencia alimentaria

27 de abril 2025
La Jornada

La primera acción del Plan México del gobierno actual se propone ampliar la autosuficiencia alimentaria, una intención fracasada en el gobierno del presidente López Obrador, que en el nuevo contexto internacional de tensiones comerciales con Estados Unidos, se muestra cada vez más urgente.

Autosuficiencia alimentaria: corte de caja

18 de febrero 2025
La jornada

La cosecha de los cuatro granos básicos –maíz, frijol, trigo y arroz– definidos con el propósito de lograr ser autosuficientes en su producción, registró disminuciones significativas durante el sexenio del presidente López Obrador, a la par que sus importaciones crecieron, aumentando la dependencia alimentaria del país.

Artículos recientes

Maíz transgénico: las semillas caminan

21 de octubre 2003
La Jornada

Algunas organizaciones campesinas e indígenas, preocupadas por la contaminación transgénica de las variedades nativas de maíz mexicano, reportada hace ya dos años, realizaron un esfuerzo para conocer la situación actual del grano que cultivan en más de 100 comunidades rurales de distintos estados del país.

De Cancún a Cancún: disfraces megadiversos

12 de julio de 2003

En febrero de 2001 se reunieron en Cancún, a iniciativa de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (Semarnat), representantes de 12 países con los más altos niveles de diversidad biológica y cultural, para conformar el llamado Grupo de Países Megadiversos Afines. Actualmente sus miembros son: Bolivia, Brasil, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Filipinas, India, Indonesia, Kenya, Malasia, México, Perú, Sudáfrica y Venezuela.

Escribiendo la constitución del mundo

24 de mayo de 2003

El 14 de mayo pasado, Estados Unidos anunció que iniciaba una demanda contra la Unión Europea, en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), para forzarla a aceptar la importación de productos transgénicos. La demanda fue presentada en conjunto con Canadá, Argentina y Egipto (juntos responden por 96 por ciento de la producción mundial de transgénicos), con el apoyo de México, Chile, Colombia, El Salvador, Honduras, Perú, Uruguay, Australia y Nueva Zelanda.

El mito del eterno retorno

22 de abril 2003
La Jornada

Una de las principales demandas de las organizaciones campesinas fue la renegociación del capítulo agrícola del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), entendiendo después de nueve años de topar con pared que una reforma estructural en el campo era imposible con un tratado que obstaculiza y limita las políticas agrícolas internas.

Quiénes comen y quiénes nos comen

01 de marzo de 2003

Al inicio del nuevo milenio, de las 100 economías más grandes del planeta, 51 eran empresas y 49 países. El ritmo de fusiones y adquisiciones corporativas se aceleró vertiginosamente en la pasada década y actualmente representan más de 12 por ciento del producto bruto global. Las ventas de las 500 mayores trasnacionales equivalen a 47 por ciento del producto bruto del planeta, pero solamente dan empleo a 1.59 por ciento de la fuerza de trabajo mundial.

Etica, cerdos y transgénicos

15 de febrero de 2003

Jerry Rosman, porcicultor de Iowa, comenzó a tener repetidos casos de falsos embarazos entre los cerdos que cría hace 30 años. Gastó miles de dólares en análisis en diferentes laboratorios que no esclarecieron el caso, descartó otras posibles causas, y finalmente suspendió el maíz transgénico en la alimentación de los cerdos, y el problema desapareció.