Publicaciones destacadas

Tëkëëk Piky

2023
Yásnaya Elena A. Gil

En esta nueva entrega la autora describe algunas ideas sobre la cuestión indígena y el Estado; “El secuestro de la nación”, nación pluricultural, plurinacional, democracia, usos y costumbres, mexicanidad, inclusión, mestizaje, “un estado que nos ha vendido el espejismo del nacionalismo como sentimiento y no como ideología”; estos pensamientos y conceptos nos acercan a una reflexión sin tapujos sobre el pensamiento indígena.

Artículos destacados

Autosuficiencia alimentaria: corte de caja

18 de febrero 2025
La jornada

La cosecha de los cuatro granos básicos –maíz, frijol, trigo y arroz– definidos con el propósito de lograr ser autosuficientes en su producción, registró disminuciones significativas durante el sexenio del presidente López Obrador, a la par que sus importaciones crecieron, aumentando la dependencia alimentaria del país.

Artículos recientes

Frijol

11 de enero de 2000

Desde la cúspide del poder se dice que la agricultura mexicana marcha bien, pero los productores rurales afirman que no es así. Para dilucidar quién tiene la razón en la disputa puede recurrirse a ejemplos como el del frijol, cultivo clave en la alimentación nacional.

Zapatismo: la renovación de la izquierda

28 de diciembre de 1999

Hace seis años que el EZLN surgió a la vida pública. En noviembre de 1983 nació en las montañas del sureste mexicano. Durante diez años creció en las profundidades de las comunidades indígenas de Chiapas.
Se alimentó de la profunda recomposición del mundo rural iniciada en 1974. Heredó la tradición agrarista y libertaria de los primeros años del siglo XX mexicano organizada en torno al magonismo y al viejo zapatismo.

Seattle: los ganadores

14 de diciembre de 1999

La revuelta contra la Organización Mundial de Comercio (OMC) no fue una expresión del malestar ludista finisecular de los nuevos globalizados. No representó, tampoco, la versión combativa de un nuevo Woodstock, por más que la música de Rage Against the Machine (Furia contra la maquina) anticipara y animara la protesta.
La batalla de Seattle fue una eficaz movilización en contra de un modelo específico de globalización que expresa los intereses de las grandes compañías del poder de la gente.

La vulnerabilidad de los invisibles

12 de octubre de 1999

SON INVISIBLES LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO. Son millones. No tienen voz ni rostro. Los grandes medios de información electrónicos han levantado a su alrededor grandes muros sin ventanas.
Sus cámaras y sus micrófonos miran sobre sus espaldas. Voltean a verlos sólo cuando su desgracia crece hasta volverse tragedia.