Publicaciones destacadas

La defensa del territorio vs el tren Maya

2024
Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (CRIPX)

Esta es la defensa jurídica ante el Megaproyecto que se traduce en una megaobra insignia de la actual administración y como consecuencia un reordenamiento económico, social, político, cultural, ambiental y sobretodo territorial, por el llamado "Tren Maya", que para muchos de los habitantes de la Península es un"Tren Militar".
(Para leer el documento completo descargar el archivo pdf)

DESCARGA PDF
DEFENSA-web.pdf

Artículos destacados

Juan Carlos Ruiz Guadalajara

26 de agosto 2025
La Jornada

Hace un año, partió el historiador Juan Carlos Ruiz Guadalajara después de sufrir ELA, una enfermedad terminal, crónico-degenerativa, sin cura ni tratamiento. Un mal que, como él mismo escribió en su última colaboración en La Jornada, del 8 de diciembre de 2023, “no provoca dolor físico, pero, en cambio, causa un profundo dolor emocional y una crítica situación económica”.

Maíz: la no política

29 de junio 2025
La Jornada

México está cosechando la falta de políticas agrícolas y el desmantelamiento de instituciones que tenían por objeto fortalecer la producción de alimentos. El maíz es el alimento básico del país, pero su producción en 2024 ha sido la más baja desde hace 20 años y se continuará reduciendo durante este año.

Noticias

Artículos recientes

Ley indígena: cambiar de terreno

24 de marzo de 1998

La presentación al Congreso de las iniciativas de reformas constitucionales sobre derechos y cultura indígena por parte del Ejecutivo y del PAN plantea cuatro dilemas de fondo: se legisla con los pueblos indígenas y el EZLN o al margen de ellos; se legisla para la paz o para la guerra; se legisla desde los acuerdos de San Andrés o desde las plataformas partidarias; se legisla buscando que la realidad indígena tenga un marco legal o se hace una reforma que obligue a los pueblos indios a seguir viviendo en la simulación.

Dumping del gobierno a sus productores de maíz

02 de febrero 1998
La Jornada

Para el gobierno mexicano, la soberanía y la autosuficiencia alimentarias han dejado de ser una meta en el marco del libre comercio, del que es entusiasta promotor. A lo sumo, plantea una seguridad que se traduce en tener suficientes divisas para comprar los productos básicos en el mercado mundial. En la práctica esa política, lejos de responder únicamente a la fe ciega en los principios teóricos de la liberalización económica, resulta estar impulsada por intereses privados. El caso de las importaciones de maíz en 1996 es sólo un ejemplo.