Publicaciones destacadas

La defensa del territorio vs el tren Maya

2024
Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (CRIPX)

Esta es la defensa jurídica ante el Megaproyecto que se traduce en una megaobra insignia de la actual administración y como consecuencia un reordenamiento económico, social, político, cultural, ambiental y sobretodo territorial, por el llamado "Tren Maya", que para muchos de los habitantes de la Península es un"Tren Militar".
(Para leer el documento completo descargar el archivo pdf)

DESCARGA PDF
DEFENSA-web.pdf

Artículos destacados

Juan Carlos Ruiz Guadalajara

26 de agosto 2025
La Jornada

Hace un año, partió el historiador Juan Carlos Ruiz Guadalajara después de sufrir ELA, una enfermedad terminal, crónico-degenerativa, sin cura ni tratamiento. Un mal que, como él mismo escribió en su última colaboración en La Jornada, del 8 de diciembre de 2023, “no provoca dolor físico, pero, en cambio, causa un profundo dolor emocional y una crítica situación económica”.

Maíz: la no política

29 de junio 2025
La Jornada

México está cosechando la falta de políticas agrícolas y el desmantelamiento de instituciones que tenían por objeto fortalecer la producción de alimentos. El maíz es el alimento básico del país, pero su producción en 2024 ha sido la más baja desde hace 20 años y se continuará reduciendo durante este año.

Noticias

Artículos recientes

La (in)seguridad alimentaria

11 de junio de 1996

La producción nacional de alimentos vive una situación de emergencia. Este año México importará alrededor de trece millones de toneladas de granos, pagando por ellos 3 mil 500 millones de dólares. Nuestros inventarios tienen existencias para dos semanas, cuando el mínimo de seguridad es de tres meses.

Oaxaca: emergencia étnica y recomposición política

14 de mayo de 1996

Crónica y análisis de las primeras elecciones municipales en la historiadel país en las que, gracias a las modificaciones a las leyes electorales oaxaqueñas, fue posible elegir autoridades mediante "usos y costumbres" es decir, mediante la democracia directa en asambleas, y que estas fueran reconocidas por las autoridades estatales. Esto significa, llanamente, que los partidos pierden el peso de control que tuvieron durante años en las comunidades, pero también dispara una serie de conflictos no contemplados. Para efectos prácticos, estas

Los péndulos del poder: negociación y conflicto en Chiapas

01 de mayo de 1996

En Chiapas las instituciones políticas tradicionales se encuentran colapsadas. Sólo la presencia del ejército federal las sostiene. El Gobierno Federal carece de una estrategia hacia la entidad, más allá de buscar contener y derrotar al zapatismo. Sus iniciativas oscilan pendularmente entre la búsqueda de salidas negociadas (de las que desconfía) y la tentación de respuestas militares (que prepara o refuerza, aunque hable de diálogo). Sin embargo, no tiene ni una política de desarrollo ni una propuesta de regeneración de las clases políticas.

Diccionario político gubernamental chiapaneco

23 de abril de 1996

El conflicto chiapaneco no sólo modificó sustancialmente el marco del quehacer político nacional. Cambió también el sentido de las palabras que usan sus actores principales.Presentamos aquí parte de un diccionario que explica el significado de los conceptos usados desde la parte oficial.
Candidez: Dícese de las afirmaciones gubernamentales que anunciaron el pasado fin a los conflictos agrarios en Chiapas sobre la base del diálogo.

El desastre agrícola

09 de abril de 1996

Agravada por la sequía en seis estados, la producción nacional de granos en el país se derrumba aún más. Si durante 1995 se importaron 3.3 millones de toneladas de maíz, este año se tendrán que adquirir 5 millones, a precios de alrededor de 200 dólares la tonelada puesto en México.

Notas Sobre las ong , la Democracia y el Desarrollo

Septiembre 1995

Otra gran transformación ha sido la aparición, en México y en el mundo, de Organizaciones no gubernamentales, muchas de ellas de membresía multinacional. Estas organizaciones son producto de una nueva conciencia de la capacidad de la sociedad para participar e influir en los asuntos públicos, que a la vez fortalecen. Algunas de ellas tienen objetivos que coinciden con nuestro proyecto nacional, pero otras tienen iniciativas ajenas a nuestra naturaleza, idiosincracia y ambiciones.